Dengue en Perú: ¿Cuál es el mosquito transmisor y cómo evitar el contagio?
En lo que va del año se reportó más de 69 mil casos de dengue y 62 personas fallecidas por esta enfermedad en todo el país, según el Minsa

Este insecto es negro con manchas o anillos blancos en el dorso y en las patas. Mide aproximadamente 5 milímetros y pica durante el día en sombra o en áreas protegidas de la luz solar directa.
Esta enfermedad se transmite cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras. Estos insectos pueden picar durante todo el día, pero de preferencia lo hacen en las mañanas y en el inicio de la noche. No existe contagio de esta enfermedad de persona a persona.
La persona enferma con dengue clásico presenta náuseas, vómitos, sarpullido, dolor en los ojos (generalmente detrás de ellos), dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos.

También existe el dengue grave, cuyos síntomas son dolor estomacal intenso y constante, dolor toráxico, vómitos persistentes, sangrado en las encías, en la orina y moretones en la piel. En ambos casos, el paciente debe acudir inmediatamente al centro médico para su tratamiento.
Es necesario identificar los depósitos que pueden ser criaderos del mosquito, como cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros; así como objetos inservibles porque con la acumulación del agua, la hembra del zancudo puede depositar los huevos y reproducirse.
Asimismo, la única manera de prevenir es cepillando las paredes de estos depósitos, taparlos adecuadamente y eliminar y destruir lo que no sirve.
Las personas deben utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas. También es importante usar camisas de manga larga y pantalones largos para evitar la picadura del mosquito.
Emplear mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.