Prisión preventiva: Eduardo Arana critica a jueces y hacinamiento

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, criticó el abuso de la prisión preventiva y alertó que 40% de los presos en Perú están encarcelados sin sentencia
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, fue contundente en su crítica al sistema judicial. Según explicó, hay jueces y fiscales que no actúan con la celeridad que exige la ley, dejando que las personas pasen hasta 36 meses en prisión preventiva sin avances en sus investigaciones.
Arana mencionó que esta situación no solo es ineficiente, sino injusta, pues convierte una medida provisional en una condena anticipada. “Treinta y cinco meses después, recién se allanan domicilios o se citan testigos”, cuestionó.
Estas declaraciones evidencian una preocupación real por la situación de miles de peruanos que enfrentan procesos sin resolución, mientras permanecen encarcelados.
¿Cuántas personas están presas sin sentencia en Perú?
Según datos compartidos por el propio Arana, de los 100 mil reclusos en el país, 40 mil no tienen sentencia. Esto significa que el 40% de los internos son presos cautelares: están privados de libertad por decisión judicial, pero aún no han sido juzgados ni sentenciados.
Este grupo, sostuvo el premier, es víctima de un sistema judicial lento, que usa la prisión preventiva como regla, no como excepción. La consecuencia directa es el hacinamiento en los penales y la saturación de recursos del Estado.
“Estas no son personas condenadas, son personas esperando una decisión. El sistema no distingue entre culpables y no culpables”, enfatizó.
¿Qué opinó sobre las leyes penales actuales?
Arana también criticó el marco legal vigente, especialmente el Código Penal, al que acusó de tratar a todos como criminales desde el inicio del proceso. “Nos lleva directamente a la cárcel, sin diferenciar los casos”, afirmó.
Para el presidente del Consejo de Ministros, se requiere una reforma que permita aplicar medidas alternativas a la prisión, sobre todo en casos menores o sin riesgo procesal. Su mensaje fue claro: no se puede seguir usando la prisión preventiva como solución generalizada.
Este planteamiento podría abrir un debate nacional sobre cómo mejorar el acceso a una justicia más equitativa.
Se dirigió al sector privado
Durante la presentación de 36 proyectos bajo la modalidad de obras por impuestos, Eduardo Arana exhortó a las empresas privadas a invertir en seguridad ciudadana. Afirmó que la lucha contra el crimen organizado no es tarea exclusiva del Estado.
Sugirió que, mediante estas alianzas, se puede financiar infraestructura y tecnología para fortalecer la seguridad pública. Para Arana, la inversión en prevención del delito es tan importante como la inversión en obras.
La propuesta apunta a crear una sinergia entre el Estado y el sector privado para enfrentar uno de los problemas que más preocupa a los peruanos: la inseguridad.