Eduardo Salhuana descarta buffet en el Congreso

El presidente del Congreso expresó que las observaciones recibidas se tomarán en cuenta para reajustar el contrato de alimentación que se firmarán en marzo con la concesionaría
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, sostuvo que no hay ningún buffet parlamentario y desmintió estas afirmaciones.
En declaraciones a la prensa, el titular del Parlamento expresó que las observaciones recibidas se tomarán en cuenta para reajustar el contrato de alimentación que se firmarán en marzo con la concesionaría.
Salhuana sostuvo que los temas técnicos referido a la comida de los parlamentarios lo formula la Dirección General de Administración y, en esa línea, indicó que las cantidades que se deben entregar la formula el área de nutrición.
El titular del Parlamento defendió el gasto en alimentación para los legisladores, señalando que el procedimiento es el mismo que se ha seguido desde la época de la Cámara de Diputados y Senadores.
Según explicó, el Congreso solo cubre los alimentos en los días de pleno y el monto pagado hasta el momento asciende a un millón de soles.
Salhuana aclaró que, si bien se ha estimado un presupuesto de un millón seiscientos mil soles para los próximos dieciséis meses, esto no significa que el Congreso gaste dicha cantidad en su totalidad, ya que solo se paga por los alimentos efectivamente consumidos. “Es un monto referencial, no significa que se desembolse completamente”, explicó.
Responsabilidad en la toma de decisiones
Sobre la responsabilidad de esta decisión, Salhuana enfatizó que, si bien el proceso es administrado por la Dirección General de Administración y la Oficina de Recursos Humanos, la Mesa Directiva del Congreso es la instancia final que revisa y aprueba el contrato.
“Nosotros recibimos el informe, revisamos si es lo correcto y si es así, lo aprobamos. Si encontramos observaciones, se ajustará antes de firmar el contrato”, aseguró.
Al ser consultado sobre la indignación de la ciudadanía por la situación de los peajes y las concesiones viales, Salhuana aseguró que el Congreso investigará estos casos.
Situación de puentes
Cuestionó la falta de cobertura mediática sobre la presunta corrupción en concesionarias como OAS y Odebrecht y pidió que la Comisión de Fiscalización y la de Transportes investiguen estos contratos.
Además, destacó la importancia de evaluar la infraestructura vial del país tras el colapso del puente de Chancay y advirtió sobre la precariedad de otras estructuras, como un puente en el río Tahuamanu en Madre de Dios, cuya posible caída afectaría la conexión con Brasil.
Finalmente, Salhuana reiteró que la Mesa Directiva tomará en cuenta las observaciones de la prensa y la ciudadanía antes de firmar el contrato de alimentación. “Si se determina que el contrato es lesivo para el Congreso, evidentemente no se firmará”, concluyó.