Inseguridad costará casi S/ 20 mil millones al país este 2025

El MEF alertó que la inseguridad ciudadana costará casi S/ 20 mil millones en 2025, equivalente al 1.7 % del PBI
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advirtió que la inseguridad ciudadana le costará al país casi S/ 20 mil millones en 2025, lo que representa aproximadamente el 1.7 % del Producto Bruto Interno (PBI). Esta estimación fue destacada por el diario El Comercio, que remarcó la magnitud del impacto económico generado por la criminalidad y la falta de control estatal.
Según el citado medio, las partidas presupuestales destinadas a combatir la inseguridad se han orientado principalmente a patrullajes y operaciones policiales, con el objetivo de reducir los índices delictivos. Sin embargo, especialistas advierten que estas medidas han tenido un efecto limitado frente a un problema estructural más profundo.
Falencias estructurales limitan la eficacia del gasto público
El economista Carlos Adrianzén señaló que el actual gobierno no ha conseguido revertir los problemas de burocracia estatal que afectan la capacidad de respuesta frente a la inseguridad. “Este gobierno no ha logrado revertir la burocracia”, indicó, al explicar que la dificultad para enfrentar este fenómeno radica en las debilidades estructurales del aparato público peruano.
Adrianzén sostuvo que estas limitaciones también están presentes en otros servicios como salud y educación, donde los presupuestos son restringidos y la capacidad de gestión es reducida. En el caso particular del sector Interior, la situación sería especialmente crítica.
Gobernanza débil y corrupción afectan al sector Interior
De acuerdo con Adrianzén, uno de los principales factores que agravan la inseguridad es el débil control institucional en el sector Interior, donde los indicadores de gobernanza son deplorables. A esto se suma la escasa fiscalización de la corrupción y el incumplimiento sistemático de normas.
“La situación del sector Interior refleja lo que sucede en toda la burocracia peruana”, afirmó. Esta debilidad estructural impide ejecutar de forma eficiente los recursos asignados y limita la capacidad del Estado para responder ante el crimen organizado y la delincuencia común.
Un problema que trasciende gobiernos
Adrianzén advirtió que la problemática de inseguridad no es exclusiva del actual gobierno. “Esto no es solo la señora Boluarte; los anteriores también tenían la misma situación”, señaló, al destacar que el deterioro del sector público lleva más de una década.
El economista explicó que, debido a la persistencia de estas fallas en la estructura estatal, el problema de la inseguridad ha quedado arraigado en la vida cotidiana de los ciudadanos, con un impacto cada vez mayor en la economía nacional.