José Baella: “No hay una cabeza clara contra la delincuencia”

El general (r) José Baella alertó sobre el alarmante aumento de denuncias por criminalidad en el Perú y la falta de una estrategia integral
El exjefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), general (r) José Baella, advirtió sobre el preocupante aumento de denuncias por criminalidad en el Perú.
Según cifras del sistema de registro policial, se ha registrado un incremento del 36% entre enero y abril de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024.
En diálogo con Canal N, subrayó que la inseguridad ciudadana ya no es una simple percepción, sino una realidad respaldada por estadísticas oficiales.
En esa línea, Baella cuestionó la ausencia de liderazgo político para enfrentar el fenómeno delictivo. “No existe una cabeza que lidere esta guerra contra la delincuencia. Las acciones son aisladas, sin estrategia ni evaluación”, afirmó.
Incremento en denuncias
Baella también detalló que las denuncias pasaron de 2,766 en los primeros cuatro meses de 2024 a 3,767 en 2025.
Además, a nivel nacional, se reportan en promedio 76 denuncias por extorsión cada día, lo que suma un total de 9,120 casos entre enero y abril. La percepción de inseguridad alcanza el 85.9% y la victimización el 27.7%, según datos recientes.
Falta de tecnología y debilidades logísticas en la PNP
Uno de los puntos críticos señalados por Baella es la carencia de tecnología y logística en la Policía Nacional. Afirmó que muchas denuncias de extorsión no se atienden con la rapidez y eficacia necesarias, debido a que la PNP no cuenta con los medios adecuados ni con un sistema de coordinación eficiente con otros sectores del Estado.
Asimismo, cuestionó que las medidas adoptadas, como el estado de emergencia en Lima, no han mostrado resultados sostenibles. “No es suficiente declarar estados de emergencia si no se cierran brechas tecnológicas y operativas”, sostuvo.
Criminalidad organizada: extorsión y sicariato en aumento
Baella alertó sobre el crecimiento de delitos como la extorsión y el sicariato, muchas veces perpetrados por extranjeros. Señaló que estas prácticas se concentran en zonas como el cono norte, sur y oeste de Lima Metropolitana, donde los delincuentes se han asentado aprovechando la debilidad del Estado.
Destacó que el estado de emergencia vigente en algunos distritos ha generado un “efecto globo”, desplazando el crimen a zonas no incluidas en la medida. Esto, dijo, confirma que se necesita una estrategia integral y sostenida, no respuestas aisladas.
Críticas a normativas del Ejecutivo y propuestas legislativas
Respecto a las nuevas normas del Ministerio de Transportes, como el uso obligatorio de chalecos con número de placa y cascos certificados, Baella consideró que son poco efectivas si no se fiscalizan de manera continua.
Por último, sugirió promover una ley de amnistía para la entrega de armas ilegales, acompañada de sanciones severas una vez concluido el periodo de gracia.