José Requena: Sueldo presidencial no es confidencial

José Requena analizó el prolongado silencio de la presidenta Dina Boluarte y su impacto en la legitimidad de su mandato. Señaló que este escenario, sumado a la baja aprobación y el pacto tácito con el Congreso, podría derivar en una crisis democrática sostenida
El periodista y analista político José Requena sostuvo que el prolongado silencio de la presidenta Dina Boluarte no responde a una estrategia política, sino a una carencia de respuestas frente a cuestionamientos críticos. “Las preguntas son incómodas y el Ejecutivo no ha mostrado voluntad de transparencia”, expresó.
En diálogo con Canal N, Requena advirtió que esta falta de rendición de cuentas socava la confianza ciudadana y agrava la apatía política. “Más de la mitad de la población no sabe por quién votar o dice que anulará su voto. Así nacen los próximos gobiernos: con baja legitimidad”, alertó.
Sobre el caso del aumento de sueldos en el Ejecutivo, opinó que si el procedimiento fuera legítimo y legal, no habría necesidad de mantenerlo bajo reserva. “La reserva es una decisión política, no una obligación legal. Podrían levantarla si existiera voluntad”, señaló.
Requena subrayó que estas prácticas institucionalizan la opacidad. “El Ejecutivo evade el control ciudadano, el Congreso ignora temas sensibles y la sociedad civil ha sido debilitada con normas como la ley anti-ONG”, indicó.
Silencio presidencial
Según Requena, este comportamiento ha coincidido con el índice más bajo de aprobación presidencial registrado en la historia del país: 2% según CPI, y 3% según Datum. Esta desconexión entre la mandataria y la opinión pública refleja, a su juicio, una presidencia deslegitimada que se sostiene en un pacto tácito con el Congreso.
El analista prevé que, aunque Boluarte podría reaparecer ante medios de comunicación, el estilo sería el mismo observado en su última intervención, con un control estricto y sin disposición al diálogo. “No creo que haya un cambio en la dinámica que hemos visto”, añadió.
Sometido al Poder Ejecutivo
El analista remarcó que el presidencialismo actual está sometido al poder legislativo. “Dina Boluarte no ejerce liderazgo. Cada decisión suya puede ser revocada por el Congreso”, afirmó. Como ejemplo citó el reciente cambio de premier tras presiones del Legislativo vinculadas a su permiso para viajar al Vaticano.
Sin embargo, advirtió que el Congreso tampoco actúa como un poder cohesionado. “Es un poder desmembrado, con intereses cruzados. Por eso no se impulsa ninguna reforma real, pero sí se garantiza la permanencia mutua en el poder”.
¿Qué riesgos se vislumbran hacia 2026 con este clima político?
De cara a las elecciones de 2026, Requena anticipa un escenario con mayor predisposición al autoritarismo. “La población muestra mayor tolerancia a un liderazgo de mano dura, y existe una nostalgia por el control estatal, pese a las malas experiencias”, explicó.
Sobre la posible reelección de alcaldes y gobernadores, el analista afirmó estar a favor, pero con limitaciones. “Prohibir toda reelección impide consolidar liderazgos con experiencia. Vizcarra destruyó una clase política incipiente”, recordó.
Finalmente, alertó que esta coyuntura podría desembocar en decisiones electorales extremas. “El hartazgo puede llevar a la gente a apostar por opciones radicales. El Estado sigue operando, pero por inercia. No hay conducción clara”, concluyó.
José Requena advirtió que el silencio de Dina Boluarte refleja una falta de respuestas frente a la opinión pública, y coincide con niveles históricos de desaprobación.
Criticó la opacidad del Ejecutivo, el control del Congreso y la erosión del contrapeso democrático. También proyectó un escenario electoral con riesgos de mayor autoritarismo y radicalización ciudadana.