Josué Gutiérrez: “No se debe obligar a medios con el himno”

El defensor del pueblo criticó en Canal N que se imponga por ley la emisión del himno y pidió revisar fallas del sistema tras la excarcelación de “John Pulpo”.

Foto y video: Canal N

El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, se pronunció este miércoles en Canal N sobre temas que han generado preocupación y debate en la opinión pública: el polémico prereglamento que obligaría a los medios de comunicación a emitir el himno nacional en horarios fijos y la liberación de John Smith Cruz Arce, alias “John Pulpo”, excabecilla de una de las organizaciones criminales más temidas del país.

Consultado en el programa Cuentas Claras, Gutiérrez no dudó en criticar la imposición legal del himno: “Yo creo que no debería obligarse”, respondió tajante.

Si bien apeló a reforzar el sentimiento de identidad nacional, remarcó que este tipo de prácticas no deberían surgir por imposición sino desde la convicción: “Eso no necesita ley, eso es amor a tu pueblo”.

“No se necesita una ley para ser patriota”

El prereglamento elaborado por el Ministerio de Defensa establece que medios de televisión, radio y plataformas digitales con programación en vivo deberán emitir el himno a las 8 de la mañana y a las 6 de la tarde.

Para Gutiérrez, la propuesta no es la solución. “Me da pena, porque no debería obligarse. Debería ser parte de la política institucional de todos los medios”, reflexionó, invocando a los concesionarios de los medios de comunicación.

“Los medios usan el espectro que le corresponde a todos los peruanos”, afirmó, pero de inmediato precisó que ese compromiso debe ser voluntario.

En lugar de obligar, propuso incorporar mensajes patrióticos como frases de héroes nacionales. “Por lo menos un lema, por lo menos por ahora, por fiestas patrias”, sugirió.

Minería informal: responsabilidad compartida

El defensor del pueblo también respondió a cuestionamientos sobre la política de formalización minera. Reconoció que muchos mineros no lograron avanzar en el proceso de legalización, pero responsabilizó al Estado por ese fracaso.

“No atendían a la gente que iba a registrarse, a formalizarse. Decían que no tenían camioneta, ni personal, ni ingenieros”, explicó, aludiendo al colapso de las direcciones regionales de Energía y Minas.

Según Gutiérrez, una gran parte de los mineros en proceso de formalización estuvieron suspendidos por razones ajenas a su voluntad, y esa condición les impedía continuar operando legalmente.

“Estaban suspendidos. Su condición no les permitía operar”, señaló. Añadió que dentro de ese grupo existen muchos que sí han cumplido los requisitos y que más de mil ya lograron constituirse como empresas formales.

Mineros informales no son lo mismo que ilegales

Durante la entrevista, Gutiérrez pidió no confundir a los mineros ilegales con aquellos en proceso de formalización. “No nos estamos sentando con la minería ilegal. Nos estamos sentando con los mineros en proceso de formalización”, enfatizó.

También rechazó la narrativa de que el Estado dialoga con criminales y precisó que su función ha sido facilitar la mediación entre el Ejecutivo y aquellos que intentan regularizar su situación.

“La presencia de la fiscal no era necesaria”

En cuanto a la polémica por la ausencia de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en una reciente mesa de trabajo sobre minería informal, Gutiérrez aclaró que a él le preguntaron si era "impresindible” la participación de la titular del Ministerio Público.

Aunque no respondió a profundidad del tema, recordó que se trató de una reunión entre el Ejecutivo y mineros en proceso de formalización. Subrayó que su intervención como defensor fue estrictamente como mediador, dado que el conflicto estaba generando bloqueos en diversas regiones.

“Nosotros solicitamos a los dirigentes que depongan esa actitud, porque ha tenido una afectación directa contra los derechos de todos”, explicó.

Críticas a la liberación de John Pulpo

El caso que más indignación ha generado en los últimos días es la liberación de “John Pulpo”, exlíder de “Los Pulpos”, quien dejó el penal de Challapalca el martes 15 de julio.

El defensor fue categórico al calificar el hecho como un reflejo de los graves problemas del sistema de justicia. “Si el crimen avanza y no se detiene, es porque tiene participación dentro de la operación del sistema de justicia”, declaró.

Cuestionamientos a la figura del 2x1

La excarcelación de John Pulpo fue posible gracias a la aplicación del beneficio penitenciario conocido como “2x1”, que permite reducir el tiempo de condena por estudio o trabajo.

Sin embargo, Gutiérrez criticó duramente su aplicación en delitos de crimen organizado. “No puede decir que 25 años se compute con el 2x1. Eso está claro”, sentenció.

Aseguró que en este caso hubo una “actuación poco diligente” del INPE, que debió revisar mejor el contenido de la sentencia antes de proceder con la liberación.

“Por lo menos, suena las alertas, pone las alarmas y se puede discutir previamente a la ejecución de esta disposición administrativa”, indicó.

Responsabilidades compartidas entre PJ e INPE

El defensor del pueblo enfatizó que tanto el Poder Judicial como el INPE deben asumir responsabilidades en este caso.

“¿Quién emite la sentencia? El Poder Judicial. ¿Quién la ejecuta? El INPE”, explicó, añadiendo que la resolución judicial no eximía al sistema penitenciario de ejercer un control previo antes de liberar a un sentenciado por crimen organizado.

Indicó que la Corte Superior de Justicia de Tacna validó el argumento del abogado de John Pulpo, pero que el INPE debió advertir lo irregular de aplicar ese beneficio a un caso tan grave.

“Se trata de crimen organizado que ha puesto en jaque al país. Es responsable de muertes y crímenes en todo el país”, sostuvo.

Llamado a reformar el sistema penitenciario

Gutiérrez pidió priorizar la aprobación de un nuevo código de ejecución penal que permita responder adecuadamente a estos casos.

“No es porque sea sentenciado a 25 años que eso sea una cifra aritmética”, apuntó. Explicó que hay reos que no muestran signos de arrepentimiento ni de resocialización, y que podrían reincidir apenas recobren la libertad.

Crimen que continúa dentro y fuera de la cárcel

Finalmente, el defensor advirtió que muchos cabecillas de bandas criminales continúan operando incluso desde prisión.

“Una cosa es operar fuera de la cárcel y otra dentro de la cárcel. Y cuando sales, vuelves”, advirtió, subrayando que el problema no se resuelve solo con encierro, sino con un sistema de justicia que funcione de manera coordinada y eficaz.

Tags

  1. Defensor del Pueblo
  2. Himno Nacional

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808