Ley agraria preocupa por impacto fiscal y pérdida de ingresos
La norma, aún pendiente de segunda votación, exoneraría del impuesto a la renta al agro y aplicaría IGV reducido. Congresistas y expertos piden debate más técnico ante posible déficit.

La nueva ley agraria ha encendido las alertas. Aunque aún está pendiente de segunda votación en el Congreso, el proyecto genera una fuerte controversia por el impacto que tendría en la recaudación fiscal.
La norma plantea exonerar del impuesto a la renta a los productores agroindustriales durante un periodo determinado y aplicar una tasa reducida del IGV.
Según lo aprobado en primera votación, la medida busca incentivar la inversión y formalización del sector agrícola.
Sin embargo, varios legisladores y especialistas advierten que, en medio de un contexto de déficit fiscal, el país no estaría en condiciones de renunciar a más ingresos.

Voces críticas desde el Congreso
El congresista Jaime Quito, vocero de la bancada socialista, sostuvo que el agro no requiere este tipo de estímulos: “Ha sido beneficiado por 20 años desde el año 2000. No está en crisis. Tiene grandes utilidades. Son 2000 millones que dejaríamos de percibir por impuesto a la renta”, indicó.
Por su parte, Luis Aragón, de Acción Popular, afirmó que está de acuerdo con algunas exoneraciones, pero cuestionó su duración: “Creo que hay que ajustar los plazos. No puede ser de manera indeterminada”.
Expertos piden mayor análisis
Hasta el momento, el Ministerio de Economía y Finanzas no ha presentado un informe detallado sobre el impacto fiscal de la ley.
Sin embargo, especialistas consultados advierten que una menor recaudación agravaría las dificultades para cubrir el gasto público y atender el pago de la deuda nacional.
En medio de estas advertencias, la segunda votación será clave para definir si el Congreso insiste en aprobar el proyecto tal como está o introduce modificaciones que atenúen sus efectos en la caja fiscal.