Maurate destaca avance del empleo femenino en la minería

El ministro Daniel Maurate afirmó que el empleo femenino en minería tiene mejores sueldos promedio, pese a su baja participación en el sector. En relación con la informalidad laboral, informó que se ha logrado un crecimiento en la formalidad
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, presentó datos sobre el empleo femenino en el sector minero y su impacto en la economía nacional.
En diálogo con Canal N, el titular del MTPE destacó que, a pesar de ser una minoría, las mujeres en minería tienen una remuneración promedio superior a la de los hombres.
Desde Perumin, Maurate precisó que las trabajadoras mineras ganan, en promedio, 209 soles más que sus colegas varones.
Este fenómeno se explicaría por su baja participación —menos del 10%— y su ubicación en puestos mejor remunerados. “Las pocas mujeres que están en la minería están bien ubicadas”, indicó el ministro.
El rol de la minería en el crecimiento económico
Daniel Maurate subrayó que el crecimiento del país en los últimos 25 años está estrechamente vinculado al desarrollo del sector minero.
En ese periodo, la pobreza se redujo del 60% al 20% (en 2018), y la minería representa actualmente el 63% del producto bruto interno.
Además, mencionó que otros sectores como la agroindustria han comenzado a activarse como motores de desarrollo económico, aportando cerca del 15%. Sin embargo, sostuvo que aún falta trabajo para diversificar la economía y aprovechar mejor estos sectores emergentes.
Déficit en inversión de capital humano
Pese al crecimiento económico derivado de la actividad minera, el ministro lamentó que no se haya invertido adecuadamente en capital humano. Explicó que la baja productividad, el empleo informal y el desempleo juvenil son señales de esta deficiencia.
Maurate mencionó que desde 2023 se ha intensificado el trabajo para mejorar este aspecto. Una de las principales acciones fue el lanzamiento de la plataforma “Mi carrera”, que ya cuenta con 2.8 millones de usuarios jóvenes.
Según indicó, esto permitirá una mejor adecuación entre la oferta educativa y la demanda del mercado laboral en el mediano y largo plazo.
Avances en formalización laboral
En relación con la informalidad laboral, el ministro informó que se ha logrado un crecimiento en la formalidad de 3.1 puntos porcentuales entre 2022 y 2023. De esta forma, se pasó de un 26% a un 29% de empleo formal.
El objetivo del gobierno es cerrar el 2024 con más del 30% de formalidad. De mantenerse esta tendencia, el país podría alcanzar un 50% de formalización para el año 2040, según las proyecciones del Ministerio de Trabajo.