Daniel Maurate: Los retiros de la AFP deben ser muy meditados

El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, señaló que el retiro de fondos de AFP debe usarse con responsabilidad y reafirmó la importancia de una política pública de previsión social
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, se refirió al anuncio de la presidenta Dina Boluarte sobre su respaldo a un nuevo retiro de fondos de AFP y advirtió que los afiliados deben evaluar cuidadosamente esta opción para no comprometer su seguridad en la vejez.
“Si alguien retira sus fondos para un proyecto o emprendimiento y mejora su situación económica, está en su derecho. Pero si no los administra bien, corre el riesgo de quedarse sin pensión en el futuro. Por eso es importante reflexionar antes de tomar una decisión”, declaró.
Importancia de la previsión social
Maurate recalcó que el país necesita una política pública de previsión social, que asegure a todos los peruanos acceso a pensión en la vejez, cobertura de salud y fondos de protección en caso de desempleo.
“Todos los peruanos y peruanas deberían tener una pensión para vivir cuando sean mayores. Ese es el objetivo de un sistema sano de protección social”, señaló.
El titular de Trabajo indicó que la presidenta Boluarte respalda el proyecto que permitiría retiros voluntarios, pero al mismo tiempo llamó a la población a reflexionar sobre el impacto de esa decisión.
Sobre los audios de Santibáñez y Arana
Consultado por los audios atribuidos al ministro de Justicia, Juan José Santibáñez, y al premier Eduardo Arana, Maurate afirmó que toda denuncia o indicio de irregularidad debe ser investigado.
“Lo mejor es que cualquier hecho que no esté bien sea investigado y en su momento se conozcan los resultados”, expresó.
Respeto a las decisiones democráticas
En otro momento, se refirió a la denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte presentada en el Congreso por las muertes ocurridas en protestas.
Maurate sostuvo que corresponde respetar las decisiones de las instituciones democráticas, aun cuando no coincidan con las expectativas políticas de determinados sectores.
“El Congreso y el Tribunal Constitucional toman decisiones como órganos democráticos. Pueden gustarnos o no, pero debemos respetarlas”, señaló.