Minsa liberará 6,000 mosquitos con bacteria Wolbachia en Comas

MINSA liberará mosquitos contra el dengue. Foto: Andina

El Minsa lanzará un plan piloto en Comas que incluye liberar 6,000 zancudos portadores de la bacteria Wolbachia, que bloquea la transmisión del virus del dengue

El Ministerio de Salud (Minsa) pondrá en marcha un plan piloto inédito en el país: la liberación de 6,000 mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia en el distrito de Comas, como parte de una estrategia para reducir la transmisión del virus del dengue.

La iniciativa se basa en una tecnología aplicada ya en más de 12 países y consiste en utilizar zancudos infectados con Wolbachia, una bacteria que se introduce en el organismo del Aedes aegypti —principal vector del dengue— para inhibir su capacidad de transmitir el virus. El procedimiento no elimina al mosquito, pero bloquea su potencial infeccioso.

¿Cómo funciona la estrategia y por qué en Comas?

Según explicó el Minsa, los mosquitos serán liberados progresivamente durante un período de 20 a 40 semanas. El objetivo es que estos insectos infecten al resto de la población de zancudos, y así lograr que las próximas generaciones nazcan con la bacteria y sin capacidad de contagiar dengue.

El plan piloto comenzará en Comas, uno de los distritos con mayor incidencia de casos de dengue en Lima Metropolitana. Las autoridades sanitarias han elegido esta zona como punto de partida para observar el impacto real de la intervención y medir su efectividad.

“Vamos a empezar con las liberaciones de los zancudos infectados, y ellos irán propagando la Wolbachia en toda la población de zancudos de Comas”, señaló el equipo técnico a cargo del proyecto.

¿Qué respaldo científico tiene esta tecnología?

La estrategia cuenta con respaldo de instituciones internacionales como el Mosquito Program y la unidad de control de vectores de Puerto Rico, desarrolladores de esta tecnología. De acuerdo con el Minsa, la técnica ha sido probada con éxito en regiones de Asia, América Latina y Oceanía, con resultados sostenidos en la reducción de la transmisión de dengue y otras arbovirosis como zika y chikungunya.

Además, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, presentó oficialmente esta estrategia señalando que se trata de una intervención con respaldo del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la Embajada de ese país, el programa World Mosquito y especialistas de Puerto Rico. Peña precisó que el proyecto, que beneficiará a más de 400 mil personas en Comas, incluye una fase inicial de educación comunitaria hasta diciembre y la liberación de mosquitos desde enero. Añadió que la técnica no reemplaza las acciones tradicionales, pero representa un “hito histórico en salud pública”, y que el objetivo es reducir drásticamente la incidencia del dengue, que pasó de 25 mil casos en 2023 a más de 70 mil en 2024.

¿Qué proyecciones tiene el plan del Minsa?

Si los resultados en Comas son positivos, el Minsa planea extender esta intervención a otros distritos de Lima y regiones del país que reportan altos niveles de contagio. Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico contra el dengue, lo que hace de la prevención y el control vectorial las principales herramientas para frenar su expansión.

El ministerio recordó que esta estrategia no reemplaza las medidas tradicionales, como el control de criaderos, el uso de repelentes y la eliminación de objetos que acumulen agua, pero representa un avance innovador en la lucha contra una enfermedad que puede generar complicaciones graves e incluso la muerte.

Tags

  1. Dengue
  2. Comas
  3. mosquitos

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808