OEFA fiscaliza cableado en desuso en Lima y fija plazo hasta 2026

OEFA fiscaliza el retiro de cables en desuso o mal estado en zonas urbanas del país y fijó el 14 de marzo de 2026 como fecha límite para que las empresas eléctricas cumplan con esta obligación
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, viene realizando inspecciones en distintas zonas urbanas del país para supervisar el retiro del cableado aéreo en desuso o en mal estado.
Este proceso se realiza en el marco de la ley que promueve la descontaminación ambiental en áreas urbanas. El plazo máximo establecido para que las empresas concesionarias de electricidad cumplan con esta disposición vence el 14 de marzo de 2026.
Durante una inspección realizada en el cruce de los jirones Restauración y Huaraz, en el distrito de Breña, se evidenció la acumulación de cables en las cuatro esquinas de la intersección.
Esta situación, que no es exclusiva de Lima, representa un problema estructural de larga data en diversas regiones del país. El OEFA busca determinar cuáles de estos cables pertenecen al servicio eléctrico y si se encuentran aún en uso.
¿Qué cables son competencia del OEFA y qué plazo tienen las empresas?
El OEFA fiscaliza exclusivamente los cables correspondientes a las empresas concesionarias de electricidad. En los casos donde se identifique que los cables pertenecen a servicios de telecomunicaciones, se deriva la información al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entidad encargada de su fiscalización.
De las 21 empresas eléctricas que deben informar sobre el estado de su cableado, solo 12 han entregado la información requerida hasta el momento. Las demás están en proceso de hacerlo y han sido notificadas por el OEFA para cumplir con esta obligación.
Si se detecta que los cables están en desuso o en mal estado, y no son retirados antes del 14 de marzo de 2026, las empresas responsables podrían recibir sanciones que van de 5 a 20 UIT, lo que representa multas de más de 100 mil soles.
¿Qué puede hacer la ciudadanía ante el cableado en mal estado?
El OEFA ha puesto a disposición de la población la línea gratuita 0800-10158 para denunciar casos de cableado en desuso, mal estado o que represente un peligro para la comunidad.
Si se determina que el cableado no es eléctrico, el organismo trasladará el reporte al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para su evaluación correspondiente.
La especialista Andrea Loayza, representante del OEFA, informó que se encuentran analizando la información obtenida en campo y los datos proporcionados por las empresas eléctricas para determinar el origen y el estado de cada tramo de cableado aéreo. Hasta el momento, las inspecciones no han concluido y se siguen recopilando datos en diversos distritos.
Además del riesgo para la seguridad de los ciudadanos, la permanencia de cables en desuso genera contaminación visual y afecta la infraestructura urbana. En muchos casos, estos cables cuelgan a baja altura o invaden fachadas de viviendas, lo que agrava la situación.
De acuerdo con el OEFA, las marañas de cables podrían facilitar incluso situaciones de riesgo eléctrico si se mezclan líneas activas con cables en mal estado. Por ello, la fiscalización busca garantizar que el proceso de retiro se cumpla dentro del plazo establecido, con el fin de mejorar la seguridad y la calidad del entorno urbano.