Pedro Gamio: Venta de activos no soluciona crisis en Petroperú

El exdirector de Petroperú alertó que la empresa sigue en cuidados intensivos y necesita reformas estructurales con respaldo legislativo
El exdirector de Petroperú, Pedro Gamio, advirtió que la reciente venta de 33 activos de la empresa estatal no representa una solución real a su abultada deuda.
En entrevista con Canal N, consideró que este proceso tiene un valor más simbólico que financiero, y reiteró que Petroperú necesita una reestructuración profunda para sobrevivir.
Gamio precisó que los activos vendidos son apenas una parte de los 55 identificados inicialmente, y que ProInversión descartó los restantes por ser improductivos.
Esta decisión se suma al complejo panorama que enfrenta la petrolera estatal, caracterizado por pérdidas millonarias y una planilla sobredimensionada.
Crisis en Petroperú exige acción legislativa
Uno de los puntos más críticos, según Gamio, es la cantidad de trabajadores que aún mantiene la empresa. La planilla actual alcanza los 2,600 empleados, muchos de ellos administrativos con sueldos elevados, lo cual resulta insostenible en el contexto actual de deuda.
Recordó que se implementó un programa de retiro voluntario que no logró reducir el personal a niveles estándar internacionales.
Debido a restricciones legales, los jueces han impedido despidos, lo que obliga a buscar una solución mediante una ley del Congreso que permita reubicar personal excedente en otras áreas del Estado.
Gamio subrayó que Petroperú necesita “recuperar el número de personas necesarias para su operación”, y que cualquier reestructuración debe pasar por el ámbito legislativo.
División en filiales para atraer inversión privada
El exfuncionario también propuso que Petroperú se divida en tres filiales estratégicas: una de refinería y almacenamiento, otra de comercialización, y una tercera para los campos de producción. Esta segmentación permitiría atraer socios privados de primer nivel sin que el Estado pierda el control mayoritario.
Esta estrategia facilitaría la inversión de empresas extranjeras en unidades más rentables o con proyección, aumentando la eficiencia operativa y evitando la concentración de riesgos.
Gamio añadió que el oleoducto norperuano representa el mayor reto operativo. Requiere intervención urgente del Estado para garantizar seguridad, debido a sabotajes que han desmotivado a operadores privados a usar esta vía.
Aval del MEF sin condiciones preocupa
Otro aspecto que genera alarma es la carta de garantía firmada por el Ministerio de Economía. Gamio denunció que este respaldo no establece un límite definido, lo que podría ser interpretado por los acreedores como un aval total del Estado para cubrir cualquier deuda futura.
Advirtió que esto pone en riesgo las finanzas públicas y genera desconfianza. Para Gamio, cualquier aval debe estar condicionado a resultados y a una hoja de ruta técnica y transparente.
Pedro Gamio hizo un llamado a que el Congreso exija al Ejecutivo una hoja de ruta clara para Petroperú. Recalcó que sin reformas legales, socios estratégicos ni una gestión técnica protegida de la injerencia política, la empresa continuará agravando su crisis.
Petroperú: La empresa en crisis con los sueldos más envidiables
La empresa estatal acumula millones en pérdidas y un déficit operativo de más de 2,200 millones de dólares. Pese a ello, mantiene sueldos altos y recibirá un nuevo préstamo respaldado por el Estado.
Un reportaje de Cuarto Poder reveló que, desde 2017, la petrolera estatal ha recibido más de 5 mil millones de dólares en aportes y préstamos del Estado, sin que esos recursos hayan generado una mejora sostenible.