Proética: “Retorno de Santiváñez ahonda crisis de inmoralidad”

Foto: Minjus - Video: Canal N

El director ejecutivo de Proética, José Luis Gargurevich, cuestionó el retorno de Juan José Santiváñez al Ministerio de Justicia y alertó sobre el uso político del sistema judicial en un contexto preelectoral.

El retorno de Juan José Santiváñez al Ministerio de Justicia fue cuestionado por José Luis Gargurevich, director ejecutivo de Proética, quien calificó su designación como un signo de una “crisis de inmoralidad política”.

En entrevista con Canal N, expresó su preocupación, en lo que consideró, la normalización de prácticas que debilitan los principios éticos en la función pública.

“El regreso del ministro Santiváñez en realidad tiene que ver con cómo el gobierno y las autoridades normalizan que no sean los mejores los que tienen las mejores credenciales los que vayan a ser los ministros de Estado”, declaró.

Fuente: Canal N

Gargurevich recordó que Santiváñez fue censurado previamente por el Congreso y, aun así, fue reincorporado al gabinete.

“¿En qué momento se convierte una persona que tiene un impedimento de salida, que tiene estos indicios de inconductas, para poder ser no solo elegido sino reelegido?”, cuestionó.

Indicó que el Ejecutivo debió tomar en cuenta ese antecedente antes de tomar una decisión de este tipo.

Proética advierte debilitamiento de la meritocracia en el Ejecutivo

Durante la entrevista, el representante de Proética lamentó que los criterios de idoneidad profesional y ética hayan sido reemplazados por afinidades políticas.

“Lo que más podemos intuir es que la cercanía que tiene la presidenta con el ministro Santiváñez creo yo le genera un escenario propicio para que efectivamente el gobierno intente salir de la Corte Interamericana”, afirmó.

Aseguró que este tipo de decisiones reflejan un “manoseo de las reglas democráticas”.

Para Gargurevich, la designación de Santiváñez no se justifica ni en lo técnico ni en lo ético. “No son los que tienen las credenciales positivas los que son llamados a gobernar, sino quienes tienen antecedentes negativos. Eso debería indignarnos a todos”, remarcó.

Riesgos de captura institucional y populismo punitivo

Consultado sobre las implicancias de esta decisión en el sistema de justicia, Gargurevich advirtió sobre una tendencia preocupante. “Hay una intención de utilizar al Ministerio de Justicia como vehículo de impunidad”, alertó.

Agregó que, detrás de un supuesto interés por reformar el sistema judicial, podrían esconderse fines políticos.

“No puede ser que uno controle una institución para, con el maquillaje de una reforma, soterrar un interés muy subalterno, muy particular, de proteger algunos grupos con respecto a otros”, sostuvo.

Asimismo, criticó que el Ejecutivo promueva una agenda “punitiva y autoritaria” con respaldo de ciertos sectores.

“Estas prácticas tienen muchas veces respaldos de algunos grupos sociales también”, dijo. Y subrayó que los derechos fundamentales deben estar por encima de los intereses electorales o partidarios.

Alerta ante el uso del miedo como herramienta política

Gargurevich también comentó que, ante el aumento de la inseguridad ciudadana, el gobierno estaría utilizando ese miedo para justificar reformas autoritarias.

“Nos están aprovechando del miedo de la inseguridad ciudadana y el auge de la criminalidad”, señaló. Añadió que el miedo no puede ser excusa para tomar decisiones que vulneren derechos o debiliten la institucionalidad democrática.

“Estamos en un momento de grave daño a la confianza interpersonal ciudadana”, expresó. Advirtió que permitir que el Estado sea reemplazado por economías ilegales o prácticas delincuenciales solo agrava la desconfianza hacia las instituciones públicas.

Contexto electoral y acumulación de capital político

Sobre los posibles intereses políticos detrás de esta designación, Gargurevich indicó: “Lo que es claro es que muchos de estos personajes están asumiendo cargos porque están generándose un capital político para el contexto electoral”.

Si bien reconoció que ejercer un cargo público es legítimo, remarcó que los ciudadanos deben estar atentos a los intereses reales que subyacen a estas decisiones.

“Hay que saber leer los momentos y los intereses de lo que está detrás”, subrayó. Alertó que, de cara a las próximas elecciones, se estaría instrumentalizando el Estado para posicionar a figuras afines al oficialismo.

Llamado a la ciudadanía a ejercer control democrático

Finalmente, Gargurevich dirigió un mensaje a la ciudadanía. “Tenemos la posibilidad de castigar o premiar con el voto a quienes actúan con o sin integridad”, afirmó.

Señaló que el proceso electoral próximo debe ser una oportunidad para exigir principios como la transparencia, la meritocracia y la separación de poderes.

También exhortó al Congreso a ejercer su rol de contrapeso. “Las autoridades tienen el mandato constitucional de asegurar que los derechos fundamentales no sean vulnerados”, dijo.

Y añadió: “La exigencia tiene que ser clara: la integridad, las credenciales éticas y el respeto a las normas democráticas”.

José Luis Gargurevich, director ejecutivo de Proética, calificó el retorno de Juan José Santiváñez al Ministerio de Justicia como una muestra de la “crisis de inmoralidad política” que atraviesa el país. En entrevista con Canal N, cuestionó que se premie a figuras con antecedentes cuestionados en lugar de priorizar credenciales éticas. Alertó sobre el uso del sistema de justicia con fines políticos y advirtió que el Ejecutivo estaría aprovechando la inseguridad para promover reformas autoritarias. Exhortó a la ciudadanía a ejercer mayor vigilancia democrática.

Tags

  1. Proética
  2. Juan José Santiváñez

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808