Quiroga: Cierre del Congreso es posible pero sería un error
El constitucionalista sostuvo en Canal N que la amenaza de disolución del Congreso es legal, pero políticamente torpe.

El abogado constitucionalista Aníbal Quiroga advirtió en Canal N que, desde el punto de vista legal, es viable una disolución del Congreso si se censuran dos gabinetes ministeriales. La declaración se da tras las amenazas del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en respuesta a las cuatro mociones de censura en su contra.
Quiroga explicó que, aunque la posibilidad está contemplada en la Constitución, utilizarla como herramienta de presión política es inapropiado y debilita el debate democrático. “Fue una amenaza clara”, dijo, subrayando que no se ha disuelto aún ningún gabinete, lo que vuelve aún más innecesario el mensaje del Ejecutivo.
Crisis de gabinete y errores de conducción política
El constitucionalista calificó de "torpe" la estrategia de Adrianzén. Consideró que el jefe del gabinete no tiene “cintura política” ni el “carisma necesario” para conducir la PCM en medio de una crisis.

Además, señaló que las respuestas del jefe del gabinete a los medios han sido inadecuadas, citando un reciente episodio en el que interrumpió a una periodista sin escuchar la pregunta completa.
Para Quiroga, la conducción política desde la PCM se ha agotado y debería impulsarse un recambio antes de que se materialicen las censuras.
Pataz: falta de información y descoordinación del Ejecutivo
En otro momento de la entrevista, Quiroga criticó la falta de reacción del Ejecutivo frente a la masacre ocurrida en Pataz.
Recordó que el propio titular de la PCM aseguró no estar informado sobre los hechos en los primeros días, lo cual revelaría una preocupante desconexión entre las unidades de inteligencia del Estado y la Presidencia del Consejo de Ministros.
“Si el premier no está informado, hay tres opciones: no le dan la información, se la esconden o no sabe interpretarla”, señaló. En cualquiera de los casos, afirmó, se trata de una grave falla de gobierno.

Debilidad de liderazgo en Palacio y mala asesoría
Quiroga también cuestionó la conducción presidencial, al señalar una “ausencia importante de liderazgo” en Dina Boluarte.
Observó que la mandataria ha optado por rodearse de asesores sin peso político ni capacidad crítica, lo cual repercute en errores como solicitar viajes sin fundamentos sólidos.
Uno de los casos mencionados fue el intento de viajar al Vaticano para participar en las exequias del papa emérito.
Según el abogado, se trató de una “exposición innecesaria” a un rechazo previsible del Congreso, lo que evidenciaría la debilidad del entorno presidencial.
Frivolidad, desconexión y daño a la imagen de la presidenta
La entrevista también abordó la creciente percepción de frivolidad en la figura presidencial.
Quiroga sostuvo que la insistencia en viajes, el silencio ante escándalos como el de los Rolex y las declaraciones desmentidas por el propio entorno médico, construyen una imagen “desconectada de la crisis que vive el país”.
Dicha percepción, alertó, influye en los bajos niveles de aprobación de la presidenta, que se mantiene distante de la ciudadanía y rehúye responder preguntas directas de la prensa.

Aumento de sueldo presidencial: momento inapropiado
Finalmente, Quiroga opinó que si bien el presidente debe tener una remuneración acorde al cargo, impulsar un aumento en medio de una crisis política, social y de legitimidad, es una decisión “impolítica y desconectada del momento que atraviesa el país”.
Consideró que el bajo salario del jefe de Estado fue parte de medidas demagógicas en gobiernos anteriores, pero que el problema no es el monto, sino la oportunidad elegida para intentar elevarlo.
Aníbal Quiroga advirtió en Canal N que disolver el Congreso es posible bajo ciertos supuestos, pero hacerlo como advertencia política es inapropiado. Criticó el manejo del premier Adrianzén, la desinformación sobre la masacre en Pataz, la falta de liderazgo en Palacio, la desconexión de la presidenta con la crisis nacional, y cuestionó la intención de subir el sueldo presidencial en este contexto.