Rodríguez cuestiona el “Cuarto de Guerra” por falta de resultados

En su lugar, propuso la creación de un verdadero “Consejo de Estado de Seguridad”, en el que participen el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ejecutivo para informar de manera coordinada los avances en materia de seguridad cada quince días
El exministro del Interior, Gastón Rodríguez, sostuvo que la decisión del Congreso de declarar en emergencia a la Policía Nacional del Perú (PNP) por 180 días podría fortalecer la institución si se ejecuta con transparencia y control.
En diálogo con Canal N, explicó que esta medida permitiría agilizar la adquisición de armamento, chalecos antibalas y vehículos, pero advirtió que la corrupción en la institución es un riesgo real, por lo que se necesita un seguimiento riguroso por parte de la Contraloría y el propio comando policial.
Sobre la estrategia del Gobierno para combatir el crimen, cuestionó el llamado “cuarto de guerra” de la presidenta Dina Boluarte, afirmando que genera un desgaste innecesario de su imagen al reportar acciones policiales sin resultados judiciales.
En su lugar, propuso la creación de un verdadero “Consejo de Estado de Seguridad”, en el que participen el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ejecutivo para informar de manera coordinada los avances en materia de seguridad cada quince días.
Geolocalización en la PNP
Rodríguez señaló que el principal problema de seguridad ciudadana actualmente es la extorsión y el sicariato, y criticó que no se esté utilizando tecnología adecuada como software de geolocalización en tiempo real para rastrear llamadas y mensajes usados por criminales.
Resaltó que, aunque ahora la ley permite esta geolocalización, la PNP aún no cuenta con las herramientas tecnológicas necesarias ni con el respaldo operativo de las empresas de telefonía.
También opinó que los incentivos para que policías trabajen en seguridad privada en su tiempo libre, y la propuesta de darles un retiro extraordinario a los efectivos vinculados a delitos, son medidas necesarias para reformar la institución.
Advirtió que muchas veces los procesos disciplinarios internos se ven entrampados por el garantismo procesal, lo cual impide sancionar adecuadamente a policías corruptos o negligentes.
En contra de que serenos usen pistolas de electrochoque
En otro momento, se mostró en contra de que los serenos usen pistolas de electrochoque, pues considera que no están capacitados para funciones de confrontación delictiva.
También apoyó la idea de declarar al Tren de Aragua como organización terrorista, aunque remarcó que las leyes actuales ya contemplan penas severas para delitos como el sicariato y el secuestro.
Rodríguez concluyó que mientras no haya liderazgo ni ascendencia en la figura presidencial, la articulación efectiva entre las instituciones del sistema de justicia será limitada, y que los enfrentamientos entre el Ejecutivo y otros poderes solo perjudican al ciudadano.