SUNASS explica el nuevo ajuste en tarifas de Sedapal

SUNASS explica el nuevo ajuste en tarifas de Sedapal

José Luis Patiño, de SUNASS, explicó el reajuste tarifario del agua por decreto legislativo, el impacto en inversión y gestión municipal.

En una entrevista con Canal N, José Luis Patiño, Director de la Dirección de Usuarios de la SUNASS, explicó el reciente reajuste en las tarifas del agua potable. Señaló que, aunque el estudio tarifario de SEDAPAL vigente era de cinco años (2022–2027), el Decreto Legislativo 1620, emitido a fines de 2023 por el Ministerio de Vivienda, ordenó revisar esas tarifas con una nueva metodología que permita mayores ingresos a las empresas prestadoras para afrontar la expansión y mejora del servicio.

Patiño aclaró que el aumento —más de S/ 7 mensuales promedio— no responde necesariamente a un problema de liquidez, sino a una gestión ineficiente: en muchas EPS del interior, solo se ejecuta alrededor del 40 % de los fondos de inversión, lo que limita el impacto de los recursos asignados aún antes del reajuste.

¿Qué cambia con el Decreto Legislativo 1620?

Este decreto modifica la Ley Marco de Saneamiento y confiere a SUNASS la obligación de aplicar un “rebalanceo tarifario” que incluye nuevos criterios como el reconocimiento de costos operativos o de capital. Según advertencias de SUNASS, con esta metodología, las tarifas podrían duplicarse en Lima y elevarse hasta siete veces en regiones como Arequipa o Piura.

Enfoque en la mejora del servicio y cierre de brechas

Patiño enfatizó que cualquier incremento debe estar asociado a mejoras concretas. En ese sentido, aseguró que los recursos adicionales generados deben dirigirse a inversiones de infraestructura, cobertura del servicio y atención a las zonas más desatendidas. En Puno y Desaguadero, por ejemplo, la propuesta incluye ajustes diferenciales según el consumo y subsidios focalizados, con el objetivo de proteger a los usuarios más vulnerables.

El desafío del acceso universal

Actualmente, 3.3 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable, y aproximadamente 7.8 millones carecen de alcantarillado. En Lima, alrededor de 800 mil personas no disponen de agua.

Para Patiño, la clave está en reformar la gestión pública en paralelo con los ajustes tarifarios, garantizando que los ingresos adicionales se traduzcan en mejoras reales del servicio. El representante de SUNASS también precisó que el reajuste no está condicionado a metas específicas de gestión, lo que genera preocupación sobre su impacto real.

“Cada sol que se incrementa en la tarifa debe estar vinculado a un proyecto concreto, pero en este caso no hay metas asociadas. Por eso exhortamos a que las empresas destinen estos recursos adicionales a mejorar la calidad del servicio”, subrayó.

En ese sentido, insistió en que el problema central no es la falta de fondos, sino la baja capacidad de ejecución de las empresas prestadoras, tanto en Lima como en regiones.

Tags

  1. Sunass
  2. agua potable

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808