Unicef advierte posible aumento de casos de tos ferina en Perú
La baja cobertura de vacunación en regiones como Lima, Iquitos y Ucayali pone en riesgo a miles de niños que podrían asfixiarse por esta infección respiratoria.

El especialista de salud de Unicef, Carlos Zegarra, alertó que el número de casos de tos ferina podría continuar en aumento debido a que muchas regiones del país aún no alcanzan el nivel mínimo de vacunación requerido.
Indicó que, a pesar del despliegue de brigadas, hay zonas donde la cobertura está por debajo del umbral recomendado para evitar brotes.
La situación preocupa a las autoridades de salud del organismo internacional debido a que el crecimiento sostenido de casos se da en medio de condiciones geográficas adversas y falta de acceso médico.
“Es probable que sí", respondió Zegarra a Canal N cuando se le consultó si seguirán en aumento los casos registrados en el país.
Hay vacunas, pero faltan recursos humanos en zonas alejadas
El doctor Zegarra confirmó que el Perú cuenta con vacunas suficientes para prevenir la tos ferina. Sin embargo, remarcó que existen limitaciones en el acceso de personal médico capacitado a regiones de difícil acceso como Loreto o Ucayali.
La brecha en el despliegue de brigadas genera una diferencia marcada entre zonas urbanas y rurales.

Pese a esas dificultades logísticas, Unicef insiste en que ya se han logrado coberturas adecuadas en años anteriores, por lo que llama a replicar esfuerzos con urgencia.
"Con todas las limitaciones hemos llegado anteriormente a coberturas importantes, y esta vez también debería ser la misma situación", dijo.
Aumento de casos supera el 2000% en 2025
El incremento de la enfermedad ha sido calificado como alarmante por los expertos. En 2024 se reportaron 26 casos confirmados de tos ferina, mientras que en lo que va del 2025 ya se han registrado cerca de 600.
Este salto representa un aumento del 2000%, encendiendo las alertas del Ministerio de Salud y organismos internacionales.
La tendencia marca un retroceso en la contención de enfermedades respiratorias prevenibles, y se da en un contexto donde las campañas de vacunación aún no recuperan su ritmo prepandemia.

Zonas más afectadas y advertencia directa de Unicef
Las regiones con mayor número de casos son Iquitos, Lima Metropolitana, Amazonas, Puno y Ucayali. La baja cobertura de vacunación en estas áreas, apenas del 70%, ha generado focos de vulnerabilidad sanitaria.
Unicef fue enfático al señalar: “La cobertura de vacunación llega todavía a un 70%, lo cual es un nivel de cobertura insuficiente para proteger a la población”, afirmó el doctor Zegarra. “Esto no es suficiente para evitar brotes. Necesitamos superar el 95%”, agregó.
Esta advertencia cobra mayor relevancia en regiones urbanas como Lima, donde se supone que los servicios de salud son más accesibles, pero la desinformación también juega un rol clave.
Falta de información entre padres es un factor crítico
La baja vacunación no se debe a una falta de insumos, sino a factores estructurales como la falta de información y la desconfianza en las vacunas, señaló Zegarra.
El especialista agregó que una sola dosis no basta: se necesitan tres, aplicadas a los 2, 4 y 6 meses de edad. Muchos padres no conocen esta necesidad.
La desinformación que persiste desde la pandemia sigue afectando los niveles de cobertura en diversas vacunas infantiles.
“Hay vacunas, tenemos un muy buen sistema de vacunación”, recalcó el especialista, pero alertó que la falta de creencia y el desconocimiento sobre su importancia están impactando la inmunización.
Riesgo de brotes de otras enfermedades: fiebre amarilla y sarampión
Además de la tos ferina, el especialista advirtió que existen condiciones para brotes de otras enfermedades como fiebre amarilla y sarampión. La cobertura contra estas enfermedades está por debajo del 70%, incluso llegando solo al 60% en algunos casos.
La posibilidad de importación de virus a través de viajeros internacionales hace aún más urgente alcanzar inmunidad comunitaria adecuada.
#Loreto 🇵🇪 | Acompañado por brigadistas especializados en salud, el ministro @cvasquezsanchez llegó al distrito de Andoas, provincia del Datem del Marañón, para supervisar y fortalecer las acciones contra la tos ferina.
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) June 7, 2025
El titular del Minsa entregó cerca de media tonelada de… pic.twitter.com/lwhFXAogkW
Acciones de Unicef junto al Ministerio de Salud
Unicef cumple 75 años de trabajo en el Perú y mantiene una alianza activa con el Ministerio de Salud.
En el marco de la actual emergencia, la organización está difundiendo mensajes en lenguas originarias en comunidades rurales, capacitando personal de salud y colaborando con brigadas de vacunación en la Amazonía.
Las intervenciones están orientadas a reducir la brecha en las poblaciones más vulnerables, en especial niños, adolescentes y mujeres gestantes.
Urgencia de vacunar a tiempo: los niños pueden morir en horas
La tos ferina no es una tos común. Su manifestación incluye espasmos que impiden respirar, generando un pitido característico.
En casos graves, puede causar asfixia en cuestión de horas, especialmente en niños menores de cinco años. Zegarra enfatizó que ningún remedio casero puede sustituir a la atención médica inmediata y a la vacunación oportuna.