Uso de caballos por la Policía: IPALEMA exige cumplimiento legal
La presidenta de la ONG advierte que la Policía ignora una medida cautelar que prohíbe el uso de caballos en control de multitudes.

Sonia Córdova, presidenta del Instituto Peruano de Asesoría Legal del Medio Ambiente y la Biodiversidad (IPALEMA), denunció públicamente que la Policía Nacional continúa usando caballos para el control de multitudes a pesar de existir una medida cautelar vigente desde 2022 que lo prohíbe expresamente.
Según afirmó en entrevista con Canal N, la Policía estaría incumpliendo un mandato judicial emitido mientras se resuelve la demanda de acción popular presentada en 2018 por la misma organización.

El tema recobró relevancia tras la reciente resolución de la Primera Sala Constitucional de Lima, que dio la razón parcialmente a IPALEMA al declarar inconstitucional el uso de animales en labores de represión de protestas y disturbios.
Aunque la Policía ha apelado este fallo, Córdova subraya que mientras tanto rige una medida cautelar que ha sido ignorada en varias ocasiones.
¿Qué exige la medida cautelar vigente desde 2022?
La medida judicial prohíbe expresamente el uso de caballos en situaciones donde haya riesgo de violencia, como marchas o eventos con multitudes. La resolución señala que los animales no deben ser expuestos a situaciones que puedan dañar su integridad física o emocional, mientras se resuelva el proceso legal.
Córdova afirmó que la medida fue violada en recientes protestas en Arequipa y durante actos masivos en Lima, donde se registró la presencia de caballos en medio de disturbios. “La policía sigue utilizando a los caballos como fuerza de choque, a pesar de que el fallo lo prohíbe”, aseguró.
¿Qué antecedentes motivaron la demanda de IPALEMA?
La acción popular fue presentada en 2018, aunque los hechos que la impulsaron datan de años anteriores. Sonia Córdova recordó el caso de la yegua “La Mar”, herida durante el desalojo en La Parada, donde fue atacada con un machete mientras asistía a una intervención policial. Este caso y otros similares motivaron la presentación de la demanda ante el Poder Judicial.
Desde entonces, según señaló, al menos cinco caballos han resultado afectados en protestas o actos deportivos. Uno de los casos más graves ocurrió durante una celebración del aniversario del club Alianza Lima, donde un grupo de caballos se descontroló por la pirotecnia y uno murió atropellado.

¿Qué argumentos sostiene la Policía en su defensa?
La Policía ha declarado, según Córdova, que no existe maltrato y que los animales están bien cuidados. Argumentan que fueron entrenados específicamente para este tipo de labores. Sin embargo, la activista ambiental rechaza esta postura y señala que el uso de caballos en escenarios de alta tensión contradice el reconocimiento de los animales como “seres sintientes”, concepto ya incorporado en diversas sentencias judiciales.
¿Qué resolvió la Primera Sala Constitucional?
En primera instancia, la Corte Superior de Lima declaró fundada en parte la demanda de IPALEMA. La resolución considera inconstitucional el artículo del reglamento policial que permite la actuación de unidades montadas en eventos públicos masivos. “Los caballos no deben ser utilizados como herramientas de represión”, sentenció el fallo.
Los jueces propusieron eliminar del reglamento la palabra “montada”, lo cual mantendría las competencias policiales sin exponer a los animales a riesgos innecesarios. Aunque la PNP ya ha apelado, el proceso pasará a la Corte Suprema.
¿Qué consecuencias enfrenta la Policía por no cumplir la medida?
Según Córdova, la medida cautelar advierte que el incumplimiento puede derivar en denuncias penales. En ese marco, IPALEMA presentó un escrito el 14 de julio pidiendo que se haga efectivo el apercibimiento judicial. El pedido solicita remitir copias del expediente al Ministerio Público e identificar a los responsables de autorizar el uso de caballos en actos prohibidos.
La dirigente de IPALEMA señaló que, hasta ahora, la Policía no ha dejado de movilizar equinos para el control de marchas, y alertó que podrían utilizarlos nuevamente durante las celebraciones por Fiestas Patrias.
¿Qué alcance tiene el fallo judicial?
La resolución solo limita el uso de caballos en contextos de desórdenes, disturbios o eventos de riesgo. No impide su utilización en actividades como desfiles o rescates, siempre que no haya exposición a violencia. “No se está pidiendo que los caballos desaparezcan, sino que no sean usados como fuerza de choque”, aclaró Córdova.
La representante recordó que la demanda se fundamenta en el derecho a un medio ambiente sano y al bienestar animal, tal como lo reconoció el juez Tapia González en su voto. “No es aceptable usar animales en funciones que los dañan emocional y físicamente”, subrayó.
¿Qué acciones adicionales plantea IPALEMA?
Córdova anunció que su organización podría ampliar la demanda a otros animales usados en operativos. Por ahora, el enfoque está en los caballos, pero también se observarán casos donde perros u otros animales sean utilizados de manera inadecuada.
En paralelo, IPALEMA busca que el fallo de la Corte Suprema no solo ratifique la medida actual, sino que siente un precedente legal para evitar nuevos abusos. “Esta sentencia debe marcar un antes y un después en la relación entre Estado y bienestar animal”, sostuvo.
La presidenta de IPALEMA denunció que la Policía Nacional incumple una medida cautelar que prohíbe el uso de caballos en control de multitudes. Pese a un fallo judicial que reconoce a los caballos como seres sintientes, los animales siguen siendo usados en marchas y eventos masivos, lo que podría derivar en sanciones penales para los responsables.