Vacancia presidente de la JNJ: Acuña pide su salida inmediata
El congresista Héctor Acuña presentó un oficio para vacar al presidente de la JNJ, Gino Ríos, por una condena por violencia familiar.

El congresista Héctor Acuña, de la bancada Honor y Democracia, presentó una solicitud formal de vacancia contra el presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Gino Ríos Patio, luego de que un reportaje periodístico revelara que el alto funcionario tiene una sentencia firme por violencia familiar. El documento fue dirigido a la vicepresidenta de la JNJ, María Teresa Cabrera, para que proceda según lo estipulado por la ley.
La medida fue motivada tras la difusión de la investigación realizada por el programa Cuarto Poder, de América Televisión, que expuso una sentencia de 2011 por violencia psicológica contra la exesposa de Ríos. El legislador sostiene que la permanencia del funcionario en el cargo es incompatible con las exigencias legales y éticas de la institución.

¿Qué argumentos plantea el congresista Héctor Acuña?
Desde los exteriores del Congreso, Acuña declaró a Canal N que la sentencia contra Gino Ríos es incompatible con su cargo. “Está clarísimo en la Ley Orgánica de la JNJ que una persona con una condena por violencia familiar no puede postular ni mantenerse en el cargo”, enfatizó.
El congresista expresó su sorpresa por el hecho de que esta sentencia no haya sido considerada en el proceso de evaluación. Acusó directamente a los integrantes de la comisión especial que seleccionó a Ríos de ignorar esta información deliberadamente. “La ley debe cumplirse y si el presidente no se aparta, corresponde a la vicepresidenta iniciar el proceso de vacancia”, indicó.

¿Cuál es el marco legal que sustenta la solicitud?
En el documento, Acuña cita los artículos 11, 13 y 18 de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia. Estas normas prohíben que personas con sentencia consentida o ejecutoriada por delitos dolosos o violencia contra la mujer ocupen el cargo. El legislador sostiene que esta base legal se ha aplicado previamente en casos similares dentro de la misma JNJ.
Uno de los antecedentes señalados es la vacancia del miembro Rafael Manuel Ruíz Hidalgo, quien fue removido mediante resoluciones 149-2025-JNJ y 172-2025-JNJ, por fundamentos similares. En ese caso, el propio Gino Ríos firmó la resolución que hoy, paradójicamente, podría inhabilitarlo a él mismo.
¿Qué rol debe cumplir la vicepresidenta de la JNJ?
El oficio fue dirigido específicamente a María Teresa Cabrera Vega, actual vicepresidenta de la JNJ. Según la ley, si el presidente incurre en una causal de vacancia, es responsabilidad de la vicepresidencia iniciar el procedimiento. Acuña remarcó que esperar que Ríos se aparte voluntariamente sería “inviable”, por lo que la acción institucional debe venir desde su reemplazo inmediato.
El congresista también solicitó ser informado formalmente sobre los avances en la evaluación del caso, apelando al artículo 96 de la Constitución y al Reglamento del Congreso.

¿Qué antecedentes fueron revelados por el reportaje de Cuarto Poder?
El programa dominical Cuarto Poder informó que Gino Ríos fue condenado en 2011 por el Primer Juzgado de Familia de La Molina y Cieneguilla, por ejercer violencia psicológica contra su exesposa. El expediente judicial incluye peritajes, testimonios y cartas notariales de carácter intimidatorio.
La sentencia fue emitida de forma consentida, es decir, no fue apelada, y permanece vigente. Sin embargo, no fue considerada en su evaluación como postulante a la JNJ. Durante su entrevista, los miembros de la comisión especial no cuestionaron esta condena, centrándose en una denuncia archivada por peculado.

¿Qué dice la comisión que eligió a Ríos?
El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quien formó parte del comité evaluador, admitió en declaraciones a Cuarto Poder que no se repreguntó sobre la condena. Justificó esta omisión alegando que no querían ser “invasivos”. Más tarde reconoció que no se evaluó el antecedente, lo que calificó como un error.
Según reveló el reportaje, incluso se recibió una notificación formal de la abogada de la víctima, alertando sobre la sentencia. Aun así, se decidió no abrir una etapa de revisión o cuestionamiento.
¿Qué implicancias institucionales tiene esta denuncia?
La permanencia de Ríos al frente de la JNJ, pese a la sentencia, ha encendido las alertas sobre los filtros de evaluación y la ética institucional. Esta entidad tiene como función principal nombrar, ratificar y destituir jueces y fiscales, por lo que se exige un estándar moral elevado.
El hecho de que el propio presidente haya invocado la ley para destituir a otro miembro con antecedentes, y que ahora su situación legal comprometa su legitimidad, abre un nuevo debate sobre la coherencia interna y el cumplimiento normativo en la institución.
¿Qué pasos seguirán tras la recepción del oficio?
El documento enviado por Acuña fue registrado el 21 de julio bajo el número 2025-0017009 y derivado al despacho de la Dra. Cabrera Vega. Ahora la JNJ deberá responder si iniciará el procedimiento de vacancia, o si se evaluará alguna otra medida interna.
Desde el Congreso, algunos legisladores han manifestado que apoyarán el pedido de Acuña, en tanto se confirmen los documentos judiciales que respaldan la sentencia. La presión política aumenta y pone a prueba la capacidad de respuesta de la JNJ ante cuestionamientos éticos internos.
El pedido de vacancia contra el presidente de la JNJ, Gino Ríos Patio, abre una crisis en la entidad encargada de supervisar a jueces y fiscales. La existencia de una sentencia firme por violencia familiar, sumada a la omisión de esta información durante su evaluación, genera cuestionamientos legales y éticos que ahora deberán ser atendidos por la vicepresidenta de la Junta.