Velásquez Quesquén acusa al JNE de intromisión tras desafiliación

El excongresista afirmó que su desafiliación al APRA fue resultado de una pugna interna y una decisión burocrática del JNE. Anunció que ya presentó una apelación para revertir lo que calificó como un “despropósito”.
El expresidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, acusó una “intromisión burocrática” del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tras la cancelación de su afiliación al Partido Aprista Peruano (APRA), medida que también afectó a más de 11 mil militantes. En entrevista con Cuentas Claras de Canal N, calificó la decisión como arbitraria y anunció que presentó un recurso de apelación.
“Gracias a la defensa de Humberto Abanto y la coordinación con Carla García, hoy he presentado el recurso de apelación. Estoy seguro de que el JNE va a corregir este despropósito”, declaró. Aseguró que no existió renuncia voluntaria y que su ficha de inscripción contiene su firma y datos válidos.

¿Cómo ocurrió la desafiliación de más de 11 mil militantes?
Según explicó Velásquez Quesquén, la cancelación masiva de afiliaciones se originó por una pugna interna en la Comisión Política del partido.
A raíz de la disputa por la designación del personero legal, uno de ellos solicitó que se anulen todos los actos realizados por su antecesor, lo que incluyó la validación de 11 mil fichas de afiliación ingresadas entre 2021 y 2024.
Aunque el personero que impulsó esta medida fue acreditado previamente por la Dirección de Organizaciones Políticas del JNE, esa misma oficina resolvió posteriormente que su designación había sido incorrecta.
“Nos han borrado administrativamente sin motivación alguna”, cuestionó Velásquez.
Velásquez: “La voluntad de un personero no puede anular a 11 mil militantes”
Durante la entrevista, el excongresista insistió en que la decisión del JNE no ponderó el derecho fundamental a la participación política.
Rechazó que un trámite administrativo entre personeros haya terminado por afectar a miles de personas que no tuvieron relación con esa disputa.
“La voluntad del personero no puede estar por encima de la voluntad política de once mil ciudadanos”, remarcó.

Agregó que los militantes no deberían ser castigados por errores administrativos ajenos a ellos y que el órgano electoral debió salvaguardar la afiliación expresada en cada ficha firmada.
¿Hubo intención de excluir a Velásquez como candidato?
Velásquez Quesquén descartó que su desafiliación haya sido motivada por una maniobra interna para impedir su eventual candidatura en las elecciones de 2026.
“No creo que mis compañeros hayan querido excluirme. Esto fue una imprudencia y una intromisión que vengo cuestionando hace años”, sostuvo.
Señaló además que lleva 45 años como militante del Apra y que nunca consideró dejar el partido.
“No pueden invitarme a irme de mi propia casa”, enfatizó. Indicó que continuará en campaña como parte de una corriente interna que busca recuperar la legalidad partidaria.
Rechaza norma que permite hacer campaña en semana de representación
En otro momento de la entrevista, Velásquez criticó la aprobación de una norma que habilita el proselitismo político durante la semana de representación. Propuso que este beneficio se suspenda para los congresistas que busquen la reelección.
“No se debe usar dinero público para promover candidaturas”, declaró.
También subrayó que se debe diferenciar la participación política legítima de los actos de campaña con fines electorales, especialmente durante procesos en curso.
Critica intento de homologar sueldos entre congresistas y jueces
Velásquez calificó como inconstitucional la propuesta de igualar la remuneración de los congresistas del próximo Parlamento bicameral con la de jueces supremos.
Recordó que la actual Constitución no contempla dicha homologación, a diferencia de la de 1979, donde sí existía esa disposición.
“El presidente Alan García redujo el sueldo parlamentario a S/ 15.600 en 2006, y esa cifra se mantuvo hasta 2019. Es una remuneración decente”, indicó.
Añadió que quienes postulan al Congreso conocen las condiciones salariales antes de asumir el cargo.
Pide restituir los plenos presenciales en el Congreso
Finalmente, Velásquez Quesquén lamentó que los actuales parlamentarios participen en sesiones desde fuera del hemiciclo.
“Votan desde una playa o un estadio. Eso es una vergüenza”, dijo. Consideró urgente que el Congreso restablezca los plenos presenciales para recuperar su legitimidad ante la ciudadanía.
Javier Velásquez Quesquén denunció una “intromisión burocrática” del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tras la cancelación de su militancia en el Partido Aprista Peruano, medida que también afectó a más de 11 mil afiliados.
El excongresista anunció que presentó un recurso de apelación y afirmó que el JNE debe corregir lo que calificó como un “despropósito”. Señaló que su desafiliación fue producto de una disputa interna entre personeros del partido, pero cuestionó que una decisión administrativa anule la voluntad política expresada en fichas firmadas por miles de militantes.