Petroperú acumula deuda millonaria y rechaza subsidio público
El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, confirmó que la empresa estatal registra una deuda que se ubica entre los US$9 000 y US$10 000 millones. Durante una conferencia en el auditorio de la petrolera, Narváez también negó categóricamente que Petroperú reciba subsidios del Estado, a pesar de que la empresa ha recibido más de S/24 000 millones desde 2013 en formato de apoyo financiero.
Narváez declaró: “No hay una sola mañana que no se despotrique. [.. ]pero Petroperú no recibe un sol del presupuesto público”.
Aseguró que la compañía funciona sin depender de recursos directos del Tesoro Público y descartó un nuevo rescate estatal.
Contexto económico y fenómeno de oleajes dificultan recuperación
Narváez responsabilizó al débil crecimiento económico nacional –de entre 2 y 3 % anual– y a fenómenos naturales, como los oleajes anómalos que cerraron puertos durante 55 días, por haber obstaculizado la recuperación de la empresa.
Enfatizó la dificultad de mantener operaciones comerciales con constantes interrupciones en la descarga de productos.
Dijo además que la falta de estabilidad en los puertos afectó directamente su capacidad de generar ingresos, acercando a la petrolera a registrar pérdidas durante 2024.
Pérdidas reducidas y plan de ajuste operativo
Pese al escenario desfavorable, Narváez destacó que Petroperú logró reducir su pérdida neta en 2024. Estimó que el resultado negativo se acercará a los US$288 millones, comparado con una proyección de US$774 millones originalmente planteada.
El plan de ajuste contempla la venta de 55 inmuebles, la reorganización administrativa y reducción de costos para restablecer su capacidad financiera, y cuentas abiertas con confianza en un posible crecimiento de hasta 30 % en 2025.
El MEF no descarta aval, pero rechaza nuevos fondos
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no descartó actuar como aval para nuevos créditos solicitados por Petroperú, según fuentes cercanas al sector. Sin embargo, el ministro Raúl Pérez Reyes aclaró que no se contempla un nuevo rescate y que lo que se busca es una reestructuración financiera sin inyección de capital público.
Además, remarcó que el Ejecutivo rechaza usar el presupuesto para financiar a Petroperú y que la compañía debe autogestionar su recuperación.
Felicitaciones pero advertencia del exviceministro Gamio
El exviceministro de Energía y Minas, Pedro Gamio, señaló que Petroperú no está en posición de ofrecer combustibles a precios competitivos debido a su crisis de endeudamiento. Afirmó que la empresa debe priorizar su saneamiento financiero antes de realizar descuentos.
Gamio advirtió que la petrolera debe concentrarse primero en superar la crisis económica para volver a ser un actor competitivo en el mercado.
Críticas por beneficios laborales y estructura ineficiente
En su momento, el exministro José Arista cuestionó que Petroperú mantenga beneficios excesivos para los trabajadores, incluyendo beneficios como pago de escolaridad para los hijos hasta los 29 años, comprometiendo recursos vitales para su reestructuración.
Además, confirmó que se han nombrado nuevos directores y un Chief Transformation Officer, con miras a iniciar una transformación real, no solo administrativa.
Riesgo de trasladar deuda al siguiente Gobierno
El especialista Aurelio Ochoa alertó que el eventual aval estatal podría significar trasladar la deuda al próximo Gobierno, lo que pasa la carga fiscal a los peruanos y compromete el presupuesto público futuro.
Este escenario ha generado inquietud en el Congreso y entre analistas, situándose como tema clave en la discusión presupuestal.
Reestructuración y reformas desde febrero de 2024
En febrero de 2024, el Gobierno aprobó el Decreto de Urgencia Nº 004‑2024 para financiar y reestructurar Petroperú. El decreto incluía una garantía estatal de hasta US$800 millones para operaciones a corto plazo y un cambio transitorio del directorio.
Este decreto fue presentado como una medida crítica para asegurar la continuidad del suministro de combustibles y reordenar la gobernanza de la empresa.
Antecedentes de crisis por producción y refinería de Talara
El ministro Arista apuntó que la actual crisis se originó debido a la paralización de la refinería de Talara entre 2019 y 2022, durante su reconstrucción, lo que afectó gravemente la producción y la liquidez.
Según datos del Ministerio de Energía y Minas, esos años sin producción contribuyeron directamente a la insolvencia operativa y a los acuerdos financieros que hoy limitan a la empresa.
Opinión del expresidente Narváez sobre la viabilidad
Alejandro Narváez, expresidente anterior de Petroperú, criticó al directorio actual y destacó que la empresa sí tiene futuro. Calculó que con un aumento de facturación de US$1 000 millones podría compensar la deuda. Señaló que los activos de US$8 200 millones y un patrimonio neto de US$1 200‑1 300 millones le dan respaldo.
Advirtió que la clave está en la gestión más que en financiamiento externo, y en que el mercado demuestra un interés natural por la petrolera si se maneja correctamente.
Situación financiera actual y retos por delante
En el primer trimestre de 2025, Petroperú mejoró sus cuentas y registró una pérdida de US$111 millones, frente a los US$183 millones del mismo periodo del año anterior.
Este avance muestra la recuperación parcial de su situación financiera, pero la deuda sigue siendo un desafío estructural, que exige recomposición de deuda, eficiencia operativa y estabilidad institucional.