#Alerta Noticias
ico-whatsapp998-131696
Inicio »internacionales

Petro admite fracaso de la paz y defiende economía de Colombia

Durante el discurso de instalación del Congreso, Petro reconoció que no logró la paz total y pidió avanzar con justicia restaurativa.
Foto y video: Canal N

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció ante el Congreso que no ha logrado cumplir su promesa de alcanzar la paz total, una de sus principales banderas de campaña. En un extenso discurso de casi tres horas, el mandatario defendió su gestión con cifras sobre reducción de la inflación, avances en la economía rural y políticas sociales, aunque también enfrentó gritos de “mentiroso” por parte de sectores de la oposición.

Durante la instalación del nuevo periodo legislativo, Petro remarcó que aún tiene un año para concretar reformas pendientes y consolidar su visión de país, aunque anticipó que el escenario estará marcado por la confrontación política con un Congreso mayoritariamente opositor.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, ante el Congreso - Fuente: Canal N

¿Qué dijo Petro sobre la promesa de paz total?

El presidente reconoció que no ha logrado concretar la paz total en Colombia, pese a su intención de negociar con todos los grupos armados, incluyendo el ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo. Si bien destacó que en 662 municipios no se han registrado homicidios, admitió que los resultados en la agenda de paz han sido limitados.

“La paz total es aún un proyecto inconcluso”, señaló, aunque insistió en que su gobierno ha evitado la militarización y ha priorizado el diálogo, incluso cuando las respuestas han sido escasas. En esa línea, reiteró su defensa de la justicia restaurativa como vía para combatir la impunidad y construir reconciliación.

¿Cómo defendió su gestión económica?

Petro centró buena parte de su intervención en cifras económicas. Afirmó que la inflación pasó del 13.8% al 4.8%, una reducción que consideró como “el principal éxito del gobierno”. También aseguró que su administración ha logrado contener el aumento de precios en alimentos y reactivar el sector agrícola, que hoy, dijo, tiene más peso en el Producto Interno Bruto (PIB) que en años anteriores.

El mandatario subrayó que, pese a las críticas, ha priorizado el aumento del salario mínimo por encima de la inflación, y que su política económica ha ayudado a reducir el hambre en zonas históricamente abandonadas. “Subí el salario mínimo como ninguno. Me queda un año y lo voy a aprovechar”, aseguró.

¿Qué papel jugó la oposición en la jornada legislativa?

Desde el inicio, el ambiente en el Congreso fue tenso. Petro llegó con retraso al Capitolio Nacional, lo que generó incomodidad entre los parlamentarios. Durante el discurso, fue interrumpido en varias ocasiones por gritos de “mentiroso” desde las bancadas opositoras, un hecho que refleja el clima de confrontación que marcará el cierre de su mandato.

A pesar de las protestas, el mandatario se mantuvo firme y respondió con críticas al rol de la prensa, a la que acusó de invisibilizar los logros de su gobierno. “La prensa del capital no habla del gobierno, sino de calumnias y mentiras sobre mi persona”, dijo.

¿Qué proyectos anticipa Petro para su último año?

Petro afirmó que su último año de gobierno estará centrado en sacar adelante reformas estructurales que han quedado estancadas. Entre ellas, destacó un proyecto liderado por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, para conceder beneficios a líderes de organizaciones criminales dentro del marco de la justicia restaurativa.

También anticipó nuevas medidas en materia ambiental, particularmente en torno a la transición energética y la reducción del uso de combustibles fósiles. En ese sentido, reiteró su posición contra el uso prolongado del petróleo y el carbón: “Seríamos suicidas si seguimos dependiendo del carbono”, afirmó.

¿Qué impacto ha tenido su discurso en la opinión pública?

El discurso de Petro ha generado reacciones mixtas en Colombia. Mientras sus seguidores lo consideran un llamado legítimo a la transformación del país, sus detractores lo acusan de improvisación, populismo y falta de autocrítica. La afirmación de que su administración ha devuelto tierras y frenado desalojos ha sido uno de los puntos más celebrados entre sectores rurales.

Por otro lado, sus comentarios sobre la Constitución de 1991 y su crítica a la de 1886 como una carta aún vigente “en el alma de muchos”, reavivaron el debate sobre el modelo de Estado y los valores que deberían regir al país.

¿Qué frases polémicas dejó su intervención?

Petro es conocido por utilizar sus discursos como plataformas para lanzar mensajes disruptivos. Esta vez no fue la excepción. Entre sus frases más comentadas están: “La justicia debe buscar la verdad más que el castigo”, y “hoy el campesino que tiene tierra gracias al gobierno produce riqueza, no guerra”.

Otra afirmación que generó revuelo fue: “El Congreso que yo conocí tenía el 30% de senadores presos. Hoy no. Esa es la diferencia”. La frase fue tomada como una alusión al cambio institucional bajo su gestión, pero también como una crítica velada a la corrupción en el legislativo.

¿Cómo se proyecta el cierre del mandato de Petro?

Con un Congreso opositor y un país polarizado, el último año de Petro al frente de la presidencia estará marcado por el intento de consolidar su legado. Aunque no logró la paz total, insiste en que dejó un país con menos hambre, menos inflación y con avances en justicia social.

Sin embargo, los desafíos son múltiples: consolidar reformas, mantener la estabilidad política y evitar que los conflictos judiciales y sociales dominen la agenda. Petro aseguró que no bajará el ritmo y que su objetivo es cerrar el gobierno con resultados concretos, aunque no siempre sean reconocidos por sus críticos.

Gustavo Petro reconoció ante el Congreso de Colombia que no logró alcanzar la paz total, pero defendió avances en la economía, reducción de inflación y reactivación del sector rural. Su discurso, cargado de frases polémicas, reflejó el clima de confrontación que marcará el último año de su mandato, en medio de reformas pendientes y críticas de la oposición.

LEE TAMBIÉN
Consejo de Estado de Colombia suspende decreto de consulta
LEE TAMBIÉN
Ataques terroristas en Colombia dejan siete muertos y 28 heridos
LEE TAMBIÉN
¿Quién es Miguel Uribe, el precandidato baleado en Colombia?
Tags:
COLOMBIAGustavo Petro