Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas de El Salvador

Foto: AFP - Video: Canal N

El gobierno salvadoreño anunció que las escuelas públicas no podrán utilizar expresiones ligadas a ideologías de género.

El gobierno de El Salvador anunció la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas del país. La medida fue difundida por el presidente Nayib Bukele a través de sus redes sociales, junto con el memorando oficial firmado por la ministra de Educación, capitán Karla Trigueros.

El documento prohíbe el uso de palabras como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “alumn@”, “jóvenxs” o cualquier otra forma considerada una deformación lingüística vinculada a la ideología de género. La disposición también alcanza a todos los materiales, contenidos y libros distribuidos por el Ministerio de Educación.

Fuente: AFP

Objetivos declarados de la medida

Según el memorando, la eliminación del lenguaje inclusivo busca “garantizar el buen uso del idioma” y evitar “injerencias ideológicas o globalistas” que puedan perjudicar el desarrollo integral del estudiantado.

La ministra Trigueros calificó estas expresiones como “deformaciones lingüísticas” relacionadas con corrientes ideológicas externas.

El Ministerio de Educación instruyó a los directores de las 5.100 escuelas públicas del país a aplicar la medida de inmediato. No obstante, hasta el momento no se ha especificado de qué manera se supervisará su cumplimiento ni qué consecuencias existirán en caso de infracción.

Marco normativo previo en el sistema escolar

La nueva orden se suma a otras disposiciones impuestas en el sistema educativo salvadoreño desde agosto. Entre ellas figuran normas estrictas de disciplina, vestuario, cortes de cabello y trato hacia los docentes. Los estudiantes deben saludar al ingresar a clase y utilizar expresiones de cortesía como “por favor” al dirigirse a sus maestros.

Estas directrices han sido justificadas por el gobierno como parte de un esfuerzo para mejorar el comportamiento escolar y reforzar valores tradicionales en el entorno educativo.

Postura del gremio docente

El Frente Magisterial Salvadoreño expresó su desacuerdo con la reciente disposición. El gremio calificó la política educativa como una “militarización” del sistema escolar y manifestó preocupación por el impacto de estas medidas en el ambiente académico.

El sindicato también advirtió que las restricciones podrían limitar la libertad de expresión de estudiantes y docentes, así como reducir el margen para enfoques pedagógicos más diversos.

Eliminación del enfoque de género en contenidos

La actual decisión se produce meses después de que el presidente Bukele ordenara al Ministerio de Educación eliminar “todo rastro” del enfoque de género en los textos escolares. Esta instrucción fue parte de una serie de ajustes curriculares implementados durante 2024.

En esa línea, el Ministerio había iniciado una revisión de las guías de estudio para asegurar que no incluyan referencias a conceptos asociados a la diversidad sexual o identidad de género.

Situación política y social

Desde su llegada al poder en 2019, Nayib Bukele ha impulsado reformas en diversos sectores del Estado. En el ámbito de seguridad, su gobierno es conocido por la llamada “guerra contra las pandillas”, que ha reducido los índices de criminalidad.

Sin embargo, organismos de derechos humanos han advertido sobre presuntas detenciones arbitrarias y restricciones a libertades individuales.

En el plano educativo, las recientes medidas han sido interpretadas por distintos sectores como parte de un giro conservador en las políticas públicas del país centroamericano.

Alcance de la prohibición

La prohibición del lenguaje inclusivo se aplica a todo el sistema educativo público salvadoreño, incluyendo docentes, personal administrativo, material impreso y plataformas oficiales del Ministerio de Educación. No se ha indicado si se contemplan excepciones o si la medida podría extenderse a instituciones privadas.

Hasta el momento, la administración de Bukele no ha emitido información adicional sobre protocolos de fiscalización ni sobre la posible implementación de sanciones para los centros educativos que incumplan la disposición.

Reacciones de la comunidad educativa

A nivel nacional, diversos sectores han comenzado a pronunciarse sobre la medida. Algunas agrupaciones de derechos humanos han expresado inquietud por la posible afectación a la diversidad en el ámbito escolar.

Mientras tanto, sectores afines al gobierno han respaldado la prohibición como un mecanismo para mantener lo que denominan “la integridad del idioma”.

No se ha reportado hasta ahora ninguna acción judicial o legislativa destinada a revisar o revertir la decisión anunciada por el Ejecutivo.

El gobierno de El Salvador prohibió el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas. La medida fue oficializada mediante un memorando firmado por la ministra de Educación, Karla Trigueros, y difundida por el presidente Nayib Bukele. Se prohíben expresiones como “amigue” o “niñe”, además de su presencia en libros o materiales educativos. La orden se suma a otras reglas de disciplina impuestas en el sistema escolar. El gremio docente y organismos de derechos humanos cuestionaron la disposición, mientras el gobierno defiende que busca evitar influencias ideológicas en la educación.

Tags

  1. Nayib Bukele
  2. El Salvador

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808