Científico peruano destaca en China por trabajo sobre el carbono

Desde Beijing, Christian Huárez lidera investigaciones clave sobre carbono en ecosistemas fluviales.
La comunidad peruana en China es reducida. Se estima que cerca de cuatro mil peruanos residen en el país asiático, y que aproximadamente la mitad de ellos vive en Beijing, una ciudad con más de 21 millones de habitantes.
A pesar de su baja proporción, los connacionales han logrado sobresalir en diversos ámbitos profesionales. Uno de los casos más destacados es el de Christian Huárez Yarlequé, un científico peruano que actualmente lidera investigaciones clave sobre el comportamiento del carbono en ecosistemas fluviales.
Desde hace seis años, Christian reside en la capital china, adonde llegó tras obtener una beca para estudios de posgrado otorgada por la Asociación de Cooperación Internacional Asia-Pacífico.

Su destino fue la Universidad Normal de Beijing, una de las instituciones académicas más prestigiosas del país, donde ha escalado hasta convertirse en docente e investigador.
Christian Huárez y su investigación sobre el carbono en ríos
Con tan solo 31 años, Christian Huárez se ha convertido en un referente en el estudio del carbono y su relación con los cuerpos de agua, un tema crucial en el contexto del cambio climático global.
Desde los laboratorios de Beijing, el científico peruano investiga procesos que permiten entender el ciclo del carbono en ríos, lagos y humedales.
“Estamos viendo cuánto carbono es sepultado dentro de los ríos. En un contexto de cambio climático, es muy importante saber cuánto carbono tiene cada ecosistema”, explicó Huárez en entrevista con Canal N.

Sus trabajos forman parte de una red de estudios internacionales que buscan entender cómo los ecosistemas acuáticos pueden contribuir a mitigar los efectos del calentamiento global.
Superando barreras culturales y personales
El camino de Christian en China no ha sido sencillo. Al llegar al país, debió enfrentar los típicos desafíos que acompañan a los migrantes: idioma, diferencias culturales, gastronomía y distancia familiar. Durante la pandemia, esos retos se intensificaron.
“Hubiera querido poder visitar pronto a mis padres, pero me agarró la pandemia en China. Tuve que esperar a terminar mis estudios para volver. Y aún así, la pandemia no fue tan fácil”, relató Huárez, recordando una etapa que puso a prueba su perseverancia.
Pese a las adversidades, supo adaptarse y progresar. Su esfuerzo le ha valido reconocimiento dentro de una de las comunidades científicas más competitivas del mundo.
Un peruano en la élite académica de Beijing
En la actualidad, Christian Huárez se desempeña como docente en la Universidad Normal de Beijing. Su caso destaca no solo por sus aportes académicos, sino también por representar a Perú en una esfera de alto nivel científico. Su presencia es un ejemplo del talento latinoamericano en el extranjero.

“Somos una cara de pocos peruanos que tenemos que destacar. Es un ambiente muy competitivo en el que tenemos que estar a la vanguardia de la investigación”, declaró. Sus palabras reflejan tanto orgullo como compromiso con su labor.
Aún no define si su futuro seguirá en China. Por ahora, espera la respuesta a una nueva beca que le permitiría iniciar estudios de postdoctorado. Sin embargo, no descarta volver al Perú para aplicar todo lo aprendido.
Malbec & Beef: otro punto de conexión peruana en China
En paralelo al trabajo científico de Christian, otros espacios fortalecen el vínculo de la comunidad peruana en China. Uno de ellos es Malbec & Beef, un restaurante ubicado en Beijing que se ha convertido en punto de encuentro para los peruanos residentes.
El establecimiento, fundado por Jorge Wang —ciudadano chino con pasado en Argentina—, adapta recetas emblemáticas como el lomo saltado y el ceviche a los gustos locales.
Más allá de lo gastronómico, el restaurante funciona como una extensión emocional del Perú en tierras lejanas.
Allí, connacionales como Christian encuentran un espacio para compartir y reconectar con sus raíces. Malbec & Beef es un ejemplo de cómo la cultura peruana logra abrirse paso en escenarios tan diversos como la ciencia y la cocina, incluso en contextos tan distantes como el de la capital china.
Christian Huárez Yarlequé es un científico peruano de 31 años que destaca en China por sus investigaciones sobre el carbono en ríos, clave en la lucha contra el cambio climático. Establecido en Beijing desde hace seis años, superó barreras culturales y académicas hasta convertirse en docente e investigador en una universidad de élite. Aunque aún no define si se quedará en Asia, su trabajo lo posiciona como referente global. Su historia refleja cómo el talento peruano puede abrirse paso incluso en los entornos más exigentes del mundo.