Cumbre APEC inicia en Corea del Sur con enfoque en libre comercio

La Cumbre APEC inició en Gyeongju con llamados al multilateralismo, tras el acercamiento entre EE. UU. y China. Participan 21 economías que representan más de la mitad del comercio global.
La Cumbre APEC inició en la ciudad surcoreana de Gyeongju con la participación de líderes de 21 economías del Asia-Pacífico. El evento, que reúne a naciones responsables de más del 50% del comercio mundial, abrió su sesión anual con llamados a reforzar el libre intercambio y la cooperación, en un contexto marcado por la reciente distensión entre Estados Unidos y China.
El encuentro comenzó luego de la reunión sostenida en Busan entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping. Ambos acordaron reducir aranceles y flexibilizar restricciones, lo que fue interpretado por los analistas como una señal positiva para la economía global.

Reunión clave entre Estados Unidos y China
Uno de los temas centrales de esta Cumbre APEC fue el acercamiento entre las dos principales potencias económicas.
Trump y Xi lograron un pacto que contempla la reducción de algunos aranceles por parte de Estados Unidos, a cambio de que China elimine restricciones sobre tierras raras y aumente las compras de soja estadounidense.
Este acuerdo fue bien recibido por los demás miembros del foro, que esperaban una señal de estabilidad en medio de tensiones prolongadas. La tregua comercial ofrece un respiro tras meses de incertidumbre y volatilidad en los mercados.
Participación de líderes latinoamericanos
Por América Latina, Chile, México y Perú estuvieron presentes en la Cumbre APEC. El presidente chileno Gabriel Boric fue el único jefe de Estado de la región que asistió al evento. Durante su discurso, hizo una defensa del multilateralismo y cuestionó el proteccionismo.
Boric expresó que la guerra y el cierre comercial amenazan la confianza entre naciones. “La paz es disruptiva, pero tenemos que luchar por ella”, afirmó. También pidió respetar el derecho internacional, aludiendo a conflictos en Medio Oriente y Ucrania.

Intervención del primer ministro canadiense
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, también participó activamente en las sesiones iniciales. En su discurso, advirtió que el mundo atraviesa una transformación comparable a la que siguió a la caída del Muro de Berlín.
“La nostalgia no es una estrategia”, señaló, en referencia a las decisiones que deben tomar los gobiernos frente a un nuevo orden global.
Carney sostuvo una reunión con el presidente chino Xi Jinping, la primera de alto nivel entre ambos países desde 2017. En ella, abordaron temas comerciales y manifestaron su intención de normalizar las relaciones bilaterales, afectadas desde 2018.
Contactos bilaterales de China durante la cumbre
La agenda del presidente Xi Jinping fue una de las más destacadas. Además de reunirse con Carney, mantuvo un encuentro con la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, la primera mujer en liderar el gobierno de Japón.
Xi expresó su disposición a colaborar con el nuevo liderazgo nipón para establecer vínculos “acorde a la nueva era”.
Takaichi, en su primera intervención oficial, expresó preocupación por las actividades militares de China, Corea del Norte y Rusia. También anunció un aumento del gasto en defensa de Japón al 2% del PIB.

Posición de México en el foro Asia-Pacífico
El representante de México, el secretario de Economía Marcelo Ebrard, aprovechó la Cumbre APEC para promover la cooperación multilateral y una reforma a la Organización Mundial del Comercio.
Ebrard también sostuvo encuentros breves con Xi Jinping y Mark Carney, y reafirmó el interés de su país en revisar el tratado T-MEC con Estados Unidos y Canadá.
Durante su intervención, Ebrard insistió en fortalecer las instituciones internacionales para enfrentar la inestabilidad económica actual.
Participación del Perú en la Cumbre APEC
El Perú tuvo una participación técnica en la Cumbre APEC, encabezada por la ministra de Comercio Exterior Teresa Mera.
La funcionaria suscribió un memorando de entendimiento comercial con Filipinas y dialogó con autoridades de Hong Kong sobre la ratificación del Tratado de Libre Comercio firmado en 2024.
Esta es la primera prueba internacional del gobierno peruano tras la destitución de Dina Boluarte, lo que explica el bajo perfil de la delegación nacional en esta edición del foro.
Compromisos del foro Asia-Pacífico
Durante la sesión inaugural, los delegados reafirmaron el compromiso de APEC con el libre comercio, la integración económica y el desarrollo sostenible. El foro, creado en 1989, busca impulsar políticas que faciliten el intercambio de bienes y servicios entre sus miembros.
Analistas coincidieron en que la tregua comercial entre Estados Unidos y China brinda un contexto más favorable para alcanzar acuerdos multilaterales. Sin embargo, advierten que las tensiones geopolíticas y los desafíos estructurales siguen presentes en la agenda del bloque.
La Cumbre APEC comenzó en Gyeongju, Corea del Sur, con líderes de 21 economías del Asia-Pacífico. El encuentro arrancó tras el acuerdo comercial entre Donald Trump y Xi Jinping, que incluye reducción de aranceles y apertura de mercados. Participaron líderes como Gabriel Boric y Mark Carney, quienes defendieron el multilateralismo y criticaron el proteccionismo. China sostuvo reuniones con Canadá y Japón. México pidió reformar la OMC, mientras Perú suscribió acuerdos técnicos. El foro reiteró su compromiso con el libre comercio en medio de un escenario de tensión geopolítica e incertidumbre económica global. La cumbre finaliza este sábado.





