Hamás permite búsqueda de restos de rehenes en Gaza con Cruz Roja

Hamás permitió que Cruz Roja y un equipo egipcio ingresaran a Gaza para ubicar los restos de rehenes. Familiares exigen suspender la tregua hasta su recuperación total.
Hamás permitió el ingreso del Comité Internacional de la Cruz Roja y de un equipo egipcio a la Franja de Gaza para participar en la búsqueda de los restos mortales de los rehenes fallecidos durante el conflicto.
La operación se desarrolla en medio de fuertes reclamos de familiares de los secuestrados, quienes exigen que se cumpla por completo el acuerdo de alto al fuego antes de avanzar a una nueva fase.
Según informó el gobierno israelí, el equipo conjunto, que incluye personal humanitario, técnicos egipcios y un representante de Hamás, recibió autorización para atravesar la línea amarilla que delimita la zona controlada por las fuerzas israelíes.
Esta intervención se da tras la entrega reciente del cadáver del decimosexto rehén a las autoridades israelíes.

Coordinación internacional en la búsqueda
La presencia del equipo egipcio en Gaza fue autorizada el fin de semana y su ingreso se realizó en convoy. Junto a la Cruz Roja, trabajan con maquinaria pesada en barrios destruidos por la ofensiva militar.
Las imágenes difundidas por medios internacionales muestran a camiones y excavadoras removiendo escombros en zonas como al Tuffah, en la ciudad de Gaza.
La vocera del gobierno israelí, Shosh Bedrosian, confirmó que se permitió el acceso más allá de las posiciones del ejército para identificar la ubicación de los rehenes.
Añadió que el objetivo es acelerar la localización de los cuerpos que aún no han sido entregados.
Dificultades en la localización de cuerpos
El jefe del equipo negociador de Hamás, Jalil al Hayya, explicó que los cambios en el terreno provocados por los bombardeos dificultan la ubicación de los restos.
También afirmó que algunos de los cadáveres fueron enterrados por personas que han fallecido o no recuerdan el sitio exacto.
Estas condiciones complican el cumplimiento del acuerdo que establecía el retorno de todos los rehenes, vivos o muertos, antes del 13 de octubre. Hasta la fecha, Hamás ha entregado los cuerpos de 16 de los 28 rehenes fallecidos.
Reclamo de las familias de los secuestrados
El Foro de Familias de Rehenes, principal agrupación de allegados de los cautivos israelíes, emitió un comunicado exigiendo la suspensión de las siguientes fases del acuerdo hasta que se recuperen todos los cuerpos.
Solicitaron al gobierno de Israel, a Estados Unidos y a los mediadores internacionales que no avancen sin que se haya cumplido íntegramente la primera etapa.
El texto recordó que el pacto inicial contemplaba el retorno de todos los secuestrados —sin distinción entre vivos y muertos— y que el incumplimiento genera incertidumbre y desconfianza entre los allegados.
Entrega del decimosexto cuerpo
El lunes, la Cruz Roja entregó a las fuerzas israelíes el cuerpo del decimosexto rehén fallecido en territorio palestino.
La operación fue confirmada por la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu mediante un comunicado oficial.
El cadáver fue recibido en la Franja de Gaza por personal del ejército y del servicio de inteligencia interno (Shin Bet), y será trasladado a Israel para su identificación formal. Este acto se produjo pocas horas después del llamado de las familias a paralizar el acuerdo.
Detalles del acuerdo de alto al fuego
La segunda etapa del acuerdo impulsado por la administración estadounidense incluye, entre otros puntos, el desarme de Hamás, la amnistía o el exilio para sus combatientes, y la retirada progresiva del ejército israelí de la Franja de Gaza.
Estos elementos siguen siendo materia de negociación y debate entre las partes.
La entrega incompleta de los cuerpos ha puesto en pausa el avance de esta etapa, mientras los mediadores buscan destrabar el proceso sin alterar los compromisos humanitarios asumidos por los actores involucrados.
Balance del conflicto y contexto actual
El ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023 resultó en 1.221 personas muertas en Israel, en su mayoría civiles.
En ese contexto, 251 personas fueron secuestradas, de las cuales al menos 28 habrían fallecido en cautiverio.
La respuesta militar israelí provocó hasta la fecha la muerte de 68.527 personas en Gaza, también en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del enclave palestino, cuyas cifras son consideradas fiables por la ONU.
Esta situación ha generado múltiples llamados internacionales a la contención y a una solución humanitaria sostenible.
Declaraciones oficiales sobre la operación
La vocera Shosh Bedrosian destacó que la prioridad es recuperar todos los cuerpos de los rehenes fallecidos. Indicó que el operativo en curso responde a esa necesidad y que, por ello, se ha permitido el acceso a zonas previamente vedadas para facilitar la identificación de restos.
El grupo islamista palestino reiteró su disposición a cumplir con el acuerdo en la medida en que las condiciones lo permitan. Sin embargo, insistió en que la devastación del terreno y la muerte de testigos directos complica seriamente el proceso de restitución.
Hamás permitió el ingreso de la Cruz Roja y un equipo egipcio a la Franja de Gaza para buscar los restos mortales de rehenes fallecidos. La operación fue confirmada por el gobierno israelí y responde a reclamos de las familias, que exigen que no se avance con el alto al fuego hasta la recuperación total de los cuerpos. El lunes fue entregado el decimosexto cadáver. Hasta ahora solo se han recuperado 16 de los 28 cuerpos. Las tareas enfrentan dificultades por los daños causados por la guerra. Las negociaciones internacionales continúan bajo presión de los afectados.








