OMS: hambre en Gaza no se reduce pese a tregua humanitaria

La Organización Mundial de la Salud reportó que la crisis humanitaria en Gaza persiste. La escasez de alimentos y el colapso del sistema de salud mantienen en riesgo a millones de personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la crisis humanitaria en Gaza se mantiene en niveles críticos, a pesar del acuerdo de tregua firmado entre Hamás e Israel. La falta de alimentos, medicinas y servicios básicos continúa afectando a más de dos millones de personas en el territorio palestino.
La agencia sanitaria indicó que la asistencia humanitaria que llega a la zona no es suficiente para atender las necesidades urgentes de la población.
Según el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la situación es “catastrófica” y la entrada diaria de ayuda humanitaria está por debajo de lo acordado. Del total de 600 camiones prometidos por día en el marco del acuerdo de cese al fuego, solo ingresan entre 200 y 300, muchos de los cuales son vehículos comerciales, cuyos productos no están al alcance de gran parte de los habitantes de Gaza.

Asistencia alimentaria no cubre la demanda
La OMS advirtió que el hambre no ha disminuido en el enclave palestino desde la implementación del alto al fuego el 10 de octubre.
Tedros explicó que la ayuda alimentaria representa apenas una fracción de lo que se necesita para contener la emergencia.
Afirmó que los recursos actuales no permiten aliviar el nivel de desnutrición ni cubrir las necesidades básicas de la población.
La falta de acceso económico a los productos que ingresan en camiones comerciales agrava el panorama. Muchas familias en Gaza no tienen medios para adquirir alimentos, lo que amplía el impacto de la crisis alimentaria en la zona.

Escasez crítica en el sistema de salud
El sistema sanitario en Gaza también enfrenta una situación extrema. La OMS informó que solo 14 de los 36 hospitales están en funcionamiento parcial.
Los establecimientos que siguen operativos enfrentan una escasez crítica de medicamentos esenciales, equipos médicos y personal especializado.
La guerra iniciada tras los ataques de Hamás en octubre de 2023 dejó al sistema de salud en una situación de colapso.
Actualmente, no existen hospitales funcionando a plena capacidad, lo que limita la atención de heridos, enfermos crónicos y emergencias médicas.
Recursos necesarios para reconstrucción hospitalaria
La Organización Mundial de la Salud estima que se requerirán al menos 7.000 millones de dólares para reconstruir el sistema de salud en Gaza.
Este monto contempla la reposición de infraestructura hospitalaria, adquisición de equipos médicos, medicamentos y contratación de personal sanitario para enfrentar la crisis.
Tedros Adhanom subrayó que la recuperación del sistema sanitario es clave para enfrentar las consecuencias de la emergencia humanitaria. Indicó que, sin una intervención estructural, la situación continuará deteriorándose a corto plazo.

Acuerdo de tregua no garantiza acceso humanitario
El acuerdo de tregua fue alcanzado con mediación internacional y entró en vigor el 10 de octubre. Según sus términos, debía permitir la entrada diaria de 600 camiones con ayuda humanitaria.
Sin embargo, la OMS denunció que las condiciones pactadas no se están cumpliendo y que la asistencia que llega es insuficiente para atender la dimensión de la crisis.
Además, buena parte de los camiones que ingresan no transportan ayuda humanitaria gratuita, sino productos comerciales que requieren capacidad adquisitiva, algo que muchas personas en Gaza no poseen.
Declaraciones de Tedros Adhanom sobre la situación
Durante una conferencia en Ginebra, el director de la OMS afirmó que “la situación sigue siendo catastrófica porque lo que llega no es suficiente”.
Agregó que “el hambre no disminuye porque no hay suficientes alimentos” y que la crisis está lejos de haber terminado.
Según su evaluación, los niveles actuales de ayuda solo cubren una parte mínima de lo requerido.
Tedros también alertó que la continuidad de la escasez alimentaria y médica puede tener consecuencias severas para la salud pública, especialmente en niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.

Declaración de hambruna y antecedentes recientes
En agosto, Naciones Unidas declaró oficialmente el estado de hambruna en varias zonas de Gaza, en medio de bloqueos prolongados y restricciones al acceso humanitario.
La situación empeoró con el conflicto armado que estalló tras los ataques del 7 de octubre de 2023 y los bombardeos posteriores.
Las restricciones al ingreso de ayuda por parte de Israel han sido señaladas como una de las causas del deterioro acelerado de las condiciones de vida en la franja costera.
La población sigue expuesta a la inseguridad alimentaria, enfermedades y falta de atención médica oportuna.
OMS mantiene llamado a la comunidad internacional
Ante este panorama, la OMS reiteró su llamado a la comunidad internacional para aumentar el flujo de ayuda humanitaria y facilitar la reconstrucción del sistema de salud.
El organismo destacó que se requieren medidas inmediatas y sostenidas para prevenir un mayor colapso humanitario.
La agencia de Naciones Unidas enfatizó que la situación en Gaza no ha mejorado desde la tregua y que los niveles actuales de asistencia no permiten estabilizar la crisis.
Advirtió que, sin una respuesta amplia y coordinada, el sufrimiento de la población continuará aumentando.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que el hambre en Gaza no ha disminuido desde el inicio de la tregua del 10 de octubre. La asistencia que llega es insuficiente y solo ingresan entre 200 y 300 camiones diarios, pese a un acuerdo para permitir el paso de 600. La situación humanitaria es crítica, con 22 hospitales fuera de funcionamiento y escasez de medicamentos y personal. Se necesitarán al menos 7.000 millones de dólares para reconstruir el sistema de salud. La OMS reiteró que la crisis continúa activa y que la ayuda actual no cubre las necesidades de la población.








