México rechaza arancel del 17% al tomate impuesto por EE.UU.
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó el arancel del 17 % impuesto por Estados Unidos al tomate mexicano, advirtiendo que afectará más a los consumidores estadounidenses. Anunció medidas de apoyo para productores.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su rechazo al nuevo arancel del 17 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones de tomate fresco. En declaraciones oficiales, calificó la medida como perjudicial y señaló que su impacto no recae directamente sobre su país, sino sobre los consumidores estadounidenses.
“No estamos de acuerdo con esta medida que toma el Departamento de Justicia de Estados Unidos. De todas maneras, se seguirá exportando el tomate mexicano”, declaró Sheinbaum al ser consultada por la prensa. Las declaraciones tuvieron lugar poco después de que se confirmara la decisión oficial por parte del gobierno estadounidense.
EE.UU. justifica la medida por competencia desleal
Según informó el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el nuevo arancel responde a supuestas prácticas de competencia desleal que habrían afectado a los agricultores norteamericanos.
De acuerdo con este organismo, los exportadores mexicanos habrían socavado los precios internos del tomate mediante métodos que no se ajustan a las reglas comerciales bilaterales.
Esta posición fue adoptada luego del fracaso de las negociaciones entre ambos países para renovar un acuerdo comercial vigente desde 1996 y revalidado por última vez en 2019.
El entendimiento establecía reglas para las exportaciones de tomate mexicano y evitaba la aplicación de aranceles automáticos.
La respuesta del gobierno mexicano
Ante esta decisión, el gobierno mexicano se mantiene firme en su rechazo. Claudia Sheinbaum remarcó que, a pesar de la imposición del arancel, las exportaciones de tomate continuarán.
No obstante, subrayó que se trata de una acción unilateral que afecta a los lazos comerciales entre ambos países.
Además, la presidenta mexicana sostuvo que el impacto real de la medida será para los consumidores estadounidenses, quienes dependen en gran parte del tomate producido en México.
“El mayor impacto será para Estados Unidos. Como es muy difícil sustituir el tomate mexicano”, afirmó.
Tomate mexicano: principal proveedor del mercado estadounidense
Actualmente, se estima que dos de cada tres tomates que se consumen en Estados Unidos provienen de México. Esta relación comercial ha sido constante en las últimas décadas, posicionando al tomate mexicano como un producto esencial en la cadena de suministro agrícola del país vecino.
La imposición de un arancel del 17 % generaría un incremento inmediato en los costos de importación, lo que se traduciría en mayores precios para el consumidor final.
Esto podría impactar directamente en los mercados, supermercados, restaurantes y cadenas de distribución en general.
Medidas de apoyo a los productores
Frente al escenario adverso, la mandataria anunció que en los próximos días presentará un paquete de medidas para proteger a los productores mexicanos.
Aunque no se han revelado detalles, se espera que se incluyan incentivos fiscales, apoyos logísticos y mecanismos de defensa comercial.
La finalidad es mantener la competitividad del tomate mexicano frente a las nuevas condiciones impuestas por el arancel estadounidense.
También se evalúa la posibilidad de abrir nuevos mercados de exportación en otras regiones, con énfasis en América Latina, Asia y Europa.
Reacciones de los productores mexicanos
Diversas asociaciones de productores han manifestado preocupación ante el anuncio del arancel. El Consejo Nacional Agropecuario de México ha advertido que esta medida podría afectar especialmente a los pequeños y medianos agricultores del norte del país, quienes dependen en gran parte del mercado estadounidense.
Algunos gremios han pedido al gobierno que active mecanismos de diálogo directo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos para evitar que la medida se vuelva permanente. También han propuesto reforzar la promoción del tomate mexicano en otros mercados internacionales.
Contexto comercial y político
Este nuevo episodio se produce en un contexto tenso en la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Desde el regreso al poder del presidente Donald Trump en enero, se han intensificado las presiones comerciales sobre México, en temas que van desde migración hasta seguridad fronteriza y combate al narcotráfico.
Trump ya había impuesto restricciones arancelarias a productos mexicanos durante su primer mandato. La actual medida parece estar alineada con esa misma línea política, ahora aplicada nuevamente tras su retorno a la presidencia.
Proyecciones para el mercado agrícola
Los analistas del sector agrícola estiman que, si el arancel se mantiene, se producirán cambios en los patrones de comercialización. Algunas empresas exportadoras podrían reducir sus envíos hacia EE.UU., mientras otras buscarían adaptarse absorbiendo parte del costo.
No se descarta que, en los próximos meses, aumente el precio del tomate en Estados Unidos, tanto en el comercio mayorista como en los mercados de consumo.
Esto también podría beneficiar a algunos productores locales estadounidenses, aunque en menor proporción.
¿Puede México impugnar el arancel?
México podría recurrir a instancias multilaterales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), para presentar una queja formal contra el nuevo arancel. Sin embargo, estos procesos son largos y no garantizan la suspensión inmediata de la medida.
Otra posibilidad es que se retomen las negociaciones bilaterales en busca de un nuevo acuerdo que reemplace al tratado comercial vencido. Todo dependerá de la voluntad política de ambos gobiernos y de la presión que puedan ejercer sectores económicos afectados.
Perspectivas inmediatas
Mientras tanto, el gobierno mexicano se prepara para anunciar las acciones de respaldo a los productores. En paralelo, organizaciones civiles y empresariales siguen evaluando el impacto económico de la medida.
Por ahora, el comercio de tomate entre ambos países continuará, aunque en condiciones más restrictivas. La imposición del arancel representa un nuevo capítulo en las tensiones comerciales que afectan al sector agrícola de América del Norte.