Petro acusa a EE.UU. de violar derecho internacional en el Caribe

El presidente de Colombia afirmó que Estados Unidos ha cometido ejecuciones extrajudiciales en el Caribe y el Pacífico, tras ordenar ataques militares contra embarcaciones presuntamente usadas por narcotraficantes.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que los ataques militares ordenados por Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico constituyen violaciones al derecho internacional. Durante una conferencia de prensa en Bogotá, Petro calificó las acciones como ejecuciones extrajudiciales e insistió en que los supuestos narcotraficantes deben ser llevados a la justicia, no asesinados.
El mandatario colombiano criticó el despliegue militar iniciado en agosto, que incluyó destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales. Hasta el momento, al menos nueve embarcaciones han sido destruidas y se reporta la muerte de 37 personas en estos operativos realizados en aguas internacionales.

Declaraciones de Petro sobre las acciones de Estados Unidos
Petro afirmó que existe un uso desproporcionado de la fuerza y que esto está sancionado por el derecho internacional humanitario.
Señaló que este tipo de maniobras rompe con los principios legales establecidos a nivel global. Agregó que Estados Unidos ha incurrido en ejecuciones extrajudiciales al atacar sin juicios previos a presuntos narcotraficantes.
Uno de los ataques habría ocurrido cerca de aguas territoriales colombianas, según información militar citada por medios en Bogotá.
Las autoridades colombianas han expresado preocupación por la posibilidad de que se haya violado la soberanía nacional.

Reacción de Petro ante las acusaciones de Trump
En medio de la escalada diplomática, Petro respondió a los señalamientos del expresidente Donald Trump, quien lo calificó como “líder narcotraficante” y “maleante”.
Petro declaró que ha sido calumniado y que los ataques verbales también constituyen una ofensa directa contra Colombia.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró el mismo día que no observa señales de desescalada en el comportamiento del mandatario colombiano. Utilizó un lenguaje severo al referirse a la postura oficial de Bogotá.
Contexto militar y cifras de los operativos estadounidenses
Washington informó que los operativos han resultado en la destrucción de nueve embarcaciones presuntamente involucradas con el narcotráfico.
Según cifras divulgadas, 37 personas han muerto durante estos enfrentamientos. El miércoles se reportaron los dos primeros ataques en el Pacífico, uno de los cuales ocurrió cerca del mar colombiano.
Petro reconoció que en uno de los incidentes falleció un pescador, aunque más tarde indicó que se trataba de “obreros del narcotráfico”, personas que terminan vinculadas a estas actividades por necesidad económica.
Medidas adoptadas por Trump contra Colombia
La tensión bilateral aumentó luego de que Trump retirara a Colombia de la lista de países aliados contra el narcotráfico.
Además, revocó la visa a Petro y a varios miembros de su administración. También canceló ayudas financieras y beneficios arancelarios previamente asignados al país sudamericano.
Petro restó importancia al retiro del financiamiento. Según dijo, Colombia recibió más de 740 millones de dólares en 2023, pero sostuvo que la ayuda no es determinante.
Afirmó que su gobierno ha liderado importantes decomisos de cocaína y que la anulación de la certificación antidrogas fue interpretada como un insulto.
Evaluación de Petro sobre la estrategia regional de Trump
Petro sostuvo que los operativos estadounidenses no solo buscan combatir el narcotráfico, sino afectar políticamente a gobiernos latinoamericanos. Consideró que el despliegue militar tiene objetivos geopolíticos, como presionar al progresismo en la región y controlar recursos energéticos en Venezuela.
Afirmó que detrás de esta estrategia existe la intención de desestabilizar Estados, interferir en procesos democráticos y apropiarse de activos estratégicos. Mencionó que, bajo este contexto, se han deteriorado las relaciones entre Washington y varios países de la región.
Implicaciones para la relación con Venezuela
El mandatario colombiano indicó que las maniobras de Estados Unidos también afectan la relación con Venezuela.
Expresó su preocupación por una posible intención de derrocar al presidente Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos acusa de liderar una organización criminal.
Petro alertó que un ataque por tierra sería considerado como una invasión y violaría la soberanía nacional.
Esta advertencia se suma a la tensión regional generada por el despliegue de fuerzas estadounidenses en zonas marítimas estratégicas.
Escalada diplomática entre Bogotá y Washington
Como consecuencia de esta crisis diplomática, el gobierno de Colombia llamó a consultas a su embajador en Washington.
Esta medida diplomática es un paso formal para expresar descontento y revisar la relación bilateral.
Trump, por su parte, advirtió que tomará acciones contra Petro y su país.
El expresidente estadounidense aumentó el tono de sus declaraciones y señaló que Colombia debe “tener cuidado”, lo que agudiza el conflicto entre ambas naciones.
Gustavo Petro denunció que Estados Unidos ha cometido ejecuciones extrajudiciales al atacar embarcaciones en aguas internacionales. El presidente colombiano advirtió que los operativos violan el derecho internacional y la soberanía. Criticó además las declaraciones ofensivas de Donald Trump y lo acusó de atacar políticamente a su gobierno. Trump retiró a Colombia de la lista de aliados contra el narcotráfico, revocó ayudas y amenazó con futuras acciones. Petro afirmó que el despliegue militar busca afectar al progresismo latinoamericano. En respuesta a la crisis, Colombia llamó a consultas a su embajador en EE.UU. y reiteró su rechazo a cualquier incursión terrestre.








