Incendio forestal en Arequipa arrasa más de 200 hectáreas

El incendio forestal en Cotahuasi, Arequipa, inició el 5 de septiembre y ha afectado más de 200 hectáreas de pastos naturales en zonas de difícil acceso.
Desde hace tres días, un incendio forestal mantiene en alerta a las autoridades y población del distrito de Cotahuasi, en la provincia de La Unión, región Arequipa. El fuego ha consumido más de 200 hectáreas de pastos naturales y continúa activo en zonas altas e inaccesibles, pese a los esfuerzos de brigadas, autoridades locales y entidades especializadas.
El siniestro, iniciado el 5 de septiembre en el sector de Huambo, ha puesto en riesgo áreas naturales protegidas y amenaza con expandirse a nuevos puntos de cobertura vegetal.

Avance del fuego y zonas afectadas
El incendio forestal en Cotahuasi ha destruido más de 200 hectáreas de cobertura vegetal, en su mayoría pastos naturales. Las zonas más afectadas incluyen los sectores de Huambo Pitahuasi, Quillunsa y Allhuay. El fuego se propagó rápidamente debido a la acción del viento y la sequedad de la vegetación.
De acuerdo con reportes del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Arequipa, las llamas fueron parcialmente controladas en el Fundo El Huambo, pero persisten en zonas altas donde el acceso es limitado.
Declaraciones del alcalde de La Unión
El alcalde de la provincia de La Unión, Alfonso Chipana, confirmó que el fuego se inició en una hacienda ganadera en Huambo y descendió hacia zonas habitadas. Aseguró que la situación es preocupante, sobre todo porque se trata de un área natural protegida.
“El fuego continúa, pero está en la parte más alta, donde es difícil y complicado el acceso”, declaró Chipana en una entrevista telefónica. Añadió que se requieren más recursos para frenar el avance del incendio forestal en Cotahuasi.

Acciones de respuesta y control del incendio
Las labores para controlar el incendio forestal en Cotahuasi han sido asumidas por brigadas conformadas por personal de la municipalidad provincial y distrital, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la subprefectura, la Policía Nacional del Perú y pobladores voluntarios.
Camiones cisterna y equipos especializados fueron enviados desde el Gobierno Regional y gobiernos locales para apoyar los trabajos de contención, especialmente en las zonas cercanas a viviendas.
Participación del COER y autoridades regionales
El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres del Gobierno Regional de Arequipa, José Luis Barrezueta, se trasladó a Cotahuasi junto con personal del COER. Confirmó que se logró sofocar el fuego en la parte baja del Fundo El Huambo y evitar que las llamas se expandieran hacia Quillunsa y Allhuay.
Indicó también que el fuego en la parte alta es de menor magnitud y se encuentra en una zona rocosa, sin fauna ni viviendas, lo que podría ayudar a su pronta extinción sin mayores riesgos humanos.
Características del terreno dificultan el control
Los equipos de emergencia enfrentan complicaciones debido a las condiciones geográficas. Las zonas afectadas por el incendio forestal en Cotahuasi se ubican en áreas altas, con pendientes y vegetación seca, lo que favorece la propagación de las llamas.
El viento constante en la zona también ha contribuido a que el fuego se extienda rápidamente. Esta situación ha obligado a redoblar esfuerzos en el uso de cisternas, palas y herramientas manuales para frenar el avance del siniestro.
Origen del siniestro y causas probables
Las autoridades locales no descartan que el incendio se haya originado por la quema de paja seca, una práctica agrícola ancestral utilizada para abonar los terrenos. Estas actividades, frecuentes en esta época del año, suelen salirse de control y derivar en incendios de gran magnitud.
Aunque no se han identificado responsables directos, las autoridades evalúan medidas preventivas para evitar nuevos focos, considerando que Cotahuasi forma parte de una reserva natural protegida.
Situación actual y monitoreo del incendio
Hasta el último reporte del COER Arequipa, el incendio forestal en Cotahuasi se mantiene activo, aunque se ha reducido su intensidad en comparación con los primeros días. El monitoreo continúa en coordinación con el Sernanp y los gobiernos locales.
Las autoridades han descartado, hasta el momento, la existencia de víctimas humanas o daños a la salud de los pobladores. Sin embargo, el impacto ecológico y económico está siendo evaluado por las entidades competentes.
El incendio forestal en Cotahuasi, Arequipa, ha afectado más de 200 hectáreas de pastos naturales y continúa activo desde el 5 de septiembre. El fuego se originó en Huambo y se extendió hacia zonas como Quillunsa y Allhuay. Aunque fue controlado parcialmente en el Fundo El Huambo, persiste en áreas altas de difícil acceso. Brigadas municipales, el Sernanp y el COER trabajan en la contención. El alcalde de La Unión confirmó que no hay víctimas, pero pidió apoyo para evitar que el fuego se expanda a nuevas zonas naturales protegidas.