Abogada de Villarán niega corrupción en juicio por caso peajes

Foto y video: Canal N

La defensa legal de Susana Villarán negó actos de corrupción en el juicio por el caso peajes y afirmó que las concesiones fueron aprobadas con aval del Concejo municipal y ministerios.

La abogada Merly Edquén, defensa de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, rechazó las acusaciones de corrupción en el juicio oral por el caso peajes. Durante los alegatos ante el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, la letrada afirmó que la exalcaldesa de Lima no tuvo control ni poder para negociar contratos con las empresas brasileñas involucradas.

Edquén sostuvo que Villarán no tiene “perfil criminal” y que la Fiscalía no podrá probar que negoció a puertas cerradas los contratos de concesión durante su gestión municipal.

Fuente: Canal N

Alegato de la defensa de Susana Villarán

La abogada Merly Edquén sostuvo ante los magistrados que ninguna de las personas procesadas, incluida Villarán, tuvo facultades para negociar directamente con las compañías OAS, Odebrecht o Graña y Montero.

“Ninguna de las personas ahora procesadas, ni siquiera la señora Susana Villarán, tenía conducción, control o negoció a puerta cerrada los contratos de concesión”, afirmó.

Durante la audiencia, agregó que todas las adjudicaciones fueron aprobadas por el Concejo Metropolitano de Lima y contaron con la opinión favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, del Ministerio de Economía y Finanzas y de ProInversión.

Argumentos sobre los contratos de concesión

En su exposición, Edquén explicó que las concesiones vinculadas al caso peajes representaban un 35% de los ingresos por peajes, con una inversión de 500 millones de dólares y 30 años de concesión.

Fuente: Canal N

Sostuvo que el contrato será presentado como evidencia para demostrar la transparencia de los acuerdos.

“No existió ningún ápice de corrupción”, enfatizó la abogada, al señalar que el contrato implicaba la construcción de 19.5 kilómetros de vía nueva y el mantenimiento de 87 kilómetros adicionales.

Cuestionamientos a la tesis fiscal

Edquén refutó la versión del Ministerio Público, que sostiene que se entregaron concesiones “a cambio de nada”. Argumentó que ProInversión no realizó observaciones porque encontró los contratos regulares y ajustados a las normas.

La defensa pidió a los magistrados una decisión “justa y dura”, confiando en que se demostrará la inocencia de Villarán. La exalcaldesa participó en la audiencia de manera virtual.

El juicio oral

El juicio oral contra Susana Villarán comenzó el 23 de septiembre de 2025 ante el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional. El proceso incluye a 20 coacusados por presuntos delitos de corrupción, asociación ilícita, cohecho y lavado de activos.

La Fiscalía solicita 29 años de prisión para la exalcaldesa por presuntos pagos ilícitos recibidos de Odebrecht y OAS durante su gestión. El caso es uno de los más amplios en el sistema penal especializado, con 378 testigos y más de 600 documentos probatorios.

Estructura y alcance del proceso judicial

El tribunal, conformado por los jueces Nayko Techy Coronado Salazar, Max Oliver Vengoa Valdiglesias y Wilmer Roy Quispe Umasi, programó el proceso tras cuatro meses de preparación debido a su complejidad.

El Estado peruano figura como parte agraviada, y la Procuraduría Ad Hoc del caso Odebrecht participa como actor civil en busca de reparación económica. Entre los terceros civilmente responsables figuran Odebrecht S.A., Rutas de Lima S.A.C., Graña y Montero, y la agencia Ogilvy & Mather S.A.

Declaración previa de Villarán ante el tribunal

En una audiencia anterior, Villarán sostuvo que es juzgada por “no haber gobernado a favor de los poderosos”. Recordó que el contrato original de peajes fue firmado en 2009 durante la gestión de Luis Castañeda Lossio, y que su administración renegoció ese acuerdo en beneficio de 2,500 familias afectadas por las obras.

Aclaró que las modificaciones tarifarias cuestionadas fueron aprobadas mediante una adenda posterior, programada para aplicarse después de su gestión municipal.

Posición de la Fiscalía en el caso peajes

El fiscal José Domingo Pérez señaló en su alegato de apertura que Villarán y sus funcionarios habrían recibido 11 millones de dólares de Odebrecht y OAS a cambio de favorecer adendas contractuales.

Según la Fiscalía, hubo alrededor de 30 tratativas para extender la concesión por diez años adicionales, en beneficio de las empresas brasileñas. Pérez afirmó que Villarán reconoció públicamente haber recibido aportes de campaña, por lo que instó a que también lo haga en sede judicial, lo que podría reducir su pena.

Desarrollo del juicio y próximos pasos

El proceso judicial por el caso peajes continuará en las próximas semanas con la presentación de pruebas documentales, peritajes y testimonios. La Fiscalía sostiene que cuenta con colaboradores eficaces y peritajes de la Contraloría para sustentar su acusación.

La defensa de Villarán insiste en que el proceso demostrará su inocencia y la legalidad de las decisiones tomadas durante su gestión municipal. El tribunal deberá determinar si existieron o no actos de corrupción en la adjudicación y renegociación de los contratos.

La abogada Merly Edquén, defensa de Susana Villarán, negó ante el tribunal que la exalcaldesa haya cometido corrupción en el caso peajes. Afirmó que ninguna de las personas procesadas, incluida Villarán, negoció contratos con Odebrecht, OAS o Graña y Montero. Sostuvo que las concesiones fueron aprobadas por el Concejo Metropolitano y supervisadas por los ministerios competentes. En paralelo, el fiscal José Domingo Pérez reiteró que existieron pagos ilícitos por más de 11 millones de dólares. El juicio continuará con la revisión de pruebas y testimonios ante el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional.

Tags

  1. Susana Villarán

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808