Advierten alta vulnerabilidad sísmica en Lima y Callao

Investigador del CISMID-UNI advierte alta vulnerabilidad sísmica en distritos de Lima y Callao. / Video: Canal N

Carlos Zavala, investigador del CISMID-UNI, advirtió que zonas como Miraflores, el Callao, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho tienen suelos frágiles, construcciones precarias y una alta concentración poblacional que incrementan el riesgo en caso de un terremoto

Carlos Zavala, investigador del CISMID-UNI, señaló que los acantilados de Miraflores requieren un tratamiento ingenieril urgente.

En diálogo con Canal N, el especialista afirmó que las grietas detectadas en zonas transitadas, como Larcomar y áreas cercanas, reflejan la presión que las edificaciones ejercen sobre suelos inestables, lo cual podría derivar en desbordes y deslizamientos si ocurre un sismo de gran magnitud.

“Hay estructuras al borde del acantilado, cuando lo recomendable es construir a más de 150 metros de distancia. Esa presión sobre el suelo puede provocar colapsos”, explicó.

Además, destacó que las mallas de contención instaladas solo ofrecen una protección limitada, ya que no resuelven el problema de fondo: la inestabilidad del talud.

Callao y Villa El Salvador: suelos flexibles y construcciones informales

Zavala indicó que distritos como el Callao, Bellavista, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador presentan altos niveles de vulnerabilidad debido a la composición del suelo (arenales y humedales) y la proliferación de edificaciones informales sin criterio técnico.

En Villa El Salvador, por ejemplo, se ha urbanizado la parte alta del lomo de Corvina, una antigua duna, donde se han construido viviendas y hasta hoteles sin diseño estructural adecuado. "Una casa que empezó con un piso, ahora tiene seis. Eso agrava el riesgo", advirtió.

Según el mapa de riesgo elaborado por el CISMID, las zonas costeras del Callao, Ventanilla, Puente Piedra y Santa Rosa concentran coloraciones rojas que representan mayor probabilidad de daño estructural severo ante un evento sísmico de diseño, es decir, aquel que podría ocurrir en promedio cada 475 años.

San Juan de Lurigancho y Lima Norte: vulnerabilidad por densidad poblacional y autoconstrucción

Respecto a San Juan de Lurigancho, Zavala explicó que la alta densidad poblacional y las construcciones informales en laderas aumentan significativamente el riesgo. En un mismo distrito pueden coexistir edificaciones resistentes con otras vulnerables en zonas de expansión urbana.

Asimismo, en distritos como Comas y Carabayllo, si bien hay zonas con suelos más estables, también existen áreas construidas en laderas con alto grado de informalidad y sin estudios de suelo previos.

Finalmente, Zavala recalcó que Lima Centro es una de las zonas con mejor calidad de suelo, pero eso no exime a sus edificaciones antiguas o mal diseñadas de colapsar en un sismo. “Una mala construcción sobre buen suelo también puede fallar”, enfatizó. 

Tags

  1. Lima
  2. Callao
  3. Sismo

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808