Alcalde y ministro podrían reunirse martes por tren Lima‑Chosica
Luego de críticos cruces verbales, la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Transportes evalúan una mesa técnica el martes 22 con Contraloría, MEF, Ositran y ATU para abordar avances y pendientes del proyecto.

El debate público sobre el tren Lima‑Chosica ha entrado en una nueva etapa. Después de semanas de acusaciones cruzadas entre la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se evalúa una mesa técnica para el martes 22 de julio, que contará con la participación del alcalde Rafael López Aliaga, el ministro César Sandoval y representantes del MEF, la Contraloría, Ositran y la ATU.
El propósito del posible encuentro es evaluar los avances, identificar las deficiencias técnicas y establecer los pasos necesarios para avanzar, sin que hasta el momento se haya registrado ningún acuerdo oficial sobre una posible marcha blanca.
Alcalde López Aliaga insiste en avances y critica a la prensa
El alcalde Rafael López Aliaga afirmó en declaraciones recientes que el tren “va de todas maneras” y acusó a los medios de enfocarse únicamente en las fallas del proyecto. Dijo que varias ciudades ponen el énfasis donde hay “un error, donde hay un problema”, y agregó que desea “verles la cara cuando ya esté todo con mantenimiento”. También mencionó que existen operadores privados interesados en encargarse del servicio mediante un concurso público.
Ministro Sandoval señala falta de infraestructura clave
Desde su conferencia de prensa, el ministro César Sandoval señaló que ya se han recibido los trenes, pero advirtió que no existe doble vía, no hay cuatro estaciones, faltan trece paraderos, no hay señalización ni cruces seguros, por lo que, a su juicio, no se puede asegurar una operación que garantice la seguridad de los usuarios. Asimismo, instó a realizar estudios técnicos y elaborar cronogramas previos.
Mesa técnica reúne a autoridades e instituciones estatales
La reunión convocada por el MTC incluirá la presencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Contraloría General de la República, Ositran, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y miembros de la Municipalidad de Lima. Esta convocatoria responde al pedido del ministro Sandoval de contar con respaldo institucional para abordar los aspectos técnicos, financieros y legales del proyecto.
Cronograma y plazos para los acuerdos
Se ha anunciado que todos los acuerdos alcanzados durante la mesa técnica serán dados a conocer a la opinión pública 48 horas después del encuentro, es decir, hacia el jueves 24 de julio. El objetivo es transparentar las conclusiones, los compromisos asumidos y los pasos a seguir para avanzar con garantías.
Verificación del material rodante donado
El tren Lima‑Chosica contará con 11 locomotoras y más de 40 coches panorámicos, donados por Caltrain. El ministro Sandoval indicó que el ingreso de este equipo no requirió permisos adicionales al estar bajo la concesión existente, pero Ositran deberá verificar que cumplan con condiciones técnicas y de seguridad antes de su utilización.
Rol de la ATU en la integración urbana
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) tendrá a su cargo evaluar las condiciones técnicas del tren dentro de la red de transporte del área metropolitana. Debe determinar si cumple con los estándares de seguridad, interoperabilidad y flujo vehicular en zonas con alta densidad urbana.
Contraloría y MEF evalúan aspectos legales y financieros
El MEF evaluará el presupuesto necesario, el cofinanciamiento y la sostenibilidad económica del proyecto. La Contraloría, por su parte, analizará la legalidad de los recursos empleados y el cumplimiento de normativas para salvaguardar el uso adecuado de fondos y la transparencia del proceso.
Inspección de Canal N identifica deficiencias
Un equipo de Canal N visitó el tramo entre Desamparados y Chosica y constató la falta de la mayoría de elementos técnicos: señales, estaciones inconclusas, ausencia de pasos a nivel, y un entorno con tráfico vehicular intenso. Estas evidencias respaldan la posición técnica del MTC sobre la necesidad de adecuaciones previas.
Opinión de expertos en infraestructuras
En América Noticias, la decana del Colegio de Arquitectos, Lourdes Giusti, señaló que no existen adendas ni permisos que permitan el traslado de pasajeros. El contrato vigente autoriza únicamente transporte de carga, lo que implica la necesidad de revisar la fase contractual para incorporar al transporte de personas
Vecinos alertan por proximidad de viviendas
Vecinos del Callao reportaron en América Noticias su preocupación por la cercanía de las vías (a menos de un metro) a sus viviendas. Exigieron medidas de protección y estudios de impacto urbano antes de cualquier circulación de trenes.
Presentación del primer lote en el Calla
El sábado 12 de julio, se presentó el primer lote del material rodante en el puerto del Callao y en el parque La Muralla. El alcalde entregó detalles sobre las locomotoras con aire acondicionado, baños, asientos individuales y espacio para bicicletas, calificando esta acción como una “ventana enorme” para el transporte metropolitano y criticó el rol de la oposición.
Aclaración del MTC sobre permisos
El MTC reiteró que no se han requerido permisos adicionales para recibir los trenes dado que su ingreso se da a través de la concesión vigente. El propósito es cumplir con los protocolos técnicos y requisitos de operatividad antes de la puesta en marcha, sin interferencias políticas.
Posible adenda a concesión existente
El ministro Sandoval mencionó la posibilidad de firmar una adenda con la concesionaria para completar estudios técnicos y asegurar estándares de seguridad. La estimación para completar esta fase es de aproximadamente 12 meses, tiempo durante el cual se podría avanzar en etapas previas del proyecto.
Próximos pasos y puesta en marcha
Tras la reunión, se espera que se definan plazos para concretar mejoras: señalización, estaciones, doble vía, paraderos, cronograma de pruebas y cronograma de operación piloto o marcha blanca. Todo lo anterior deberá estar debidamente normado y aprobado por las entidades convocadas.
Coordinación institucional como base del avance
La reunión representa la primera instancia formal en la que todos los actores públicos relevantes —municipalidad, MTC, MEF, Contraloría, Ositran, ATU y concesionaria— dialogarán abiertamente sobre el proyecto. El resultado de este proceso marcará el comienzo de una etapa técnica reforzada
Compromisos públicos y transparencia
Las instituciones han comprometido informar públicamente los avances y acuerdos en plazos establecidos. La publicidad de estos resultados será clave para transparentar los pasos dados y garantizar que se cumplan los estándares impuestos por el Estado para la pronta y segura habilitación del tren.