Schialer: “no fuimos invitados a fotografía” del tren biocéanico

El ministro de Relaciones Exteriores aseguró en Canal N que la ausencia del Perú en el anuncio del tren bioceánico entre China y Brasil no compromete los intereses nacionales, y que se priorizará una evaluación técnica y diplomática integral.

Foto y video: Canal N

El canciller Elmer Schialer aclaró que el Perú no fue invitado a participar en el reciente anuncio del tren bioceánico entre Brasil y China, pero sostuvo que no era indispensable su presencia. En declaraciones brindadas en el programa Cuentas Claras de Canal N, el jefe de la diplomacia peruana minimizó la polémica generada por la fotografía entre Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping, y aseguró que el Perú mantiene su propia agenda ferroviaria con la potencia asiática.

“Perú no fue invitado a la fotografía, no hemos sido invitados”, enfatizó Schialer, al ser consultado por el periodista Omar Mariluz. “Tampoco era necesario que nos invitaran”, agregó.

Para el canciller, el hecho no implica un desaire ni afecta los vínculos trilaterales, pues recordó que el Perú también ha firmado memorandos con China para estudiar la conectividad ferroviaria, sin la presencia de Brasil.

Un proyecto con dos décadas de historia

Schialer explicó que el proyecto del tren bioceánico —una ambiciosa vía férrea que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través de Brasil, Bolivia y Perú— se discute desde hace más de veinte años.

Fuente: Canal N

“Es un tema que hemos venido conversando los dos países, independientemente de si China o no”, señaló, remarcando que se trata de una iniciativa de largo aliento entre estados amigos.

El funcionario reconoció que si bien el interés chino ha revitalizado las discusiones, los estudios y propuestas han estado sobre la mesa desde inicios del siglo.

Rentabilidad desigual para los países

Consultado sobre la conveniencia del megaproyecto, Schialer fue directo: “El negocio es principalmente para Brasil, porque le interesa llegar al Pacífico para llevar su carga a China”.

Indicó que el país vecino exporta cerca de 45 mil millones de dólares hacia Asia, y el tren reduciría costos y distancias, al evitar rutas más extensas como el canal de Panamá o el estrecho de Magallanes.

Para el Perú, sin embargo, la rentabilidad del proyecto aún es cuestionable, según lo dicho por Schialer. “Hoy por hoy el comercio es mínimo, digamos que es [… ] se puede mejorar”, admitió el canciller. Aunque valoró la posibilidad de estrechar vínculos con un “país gigantesco y amigo” como Brasil, insistió en que la conveniencia debe medirse con realismo.

Obstáculos técnicos en territorio peruano

Uno de los principales retos del proyecto está en la geografía. La sección peruana implicaría atravesar los Andes, lo que encarecería sustancialmente los costos. “Si se quiere horadar los Andes, eso cuesta un mundo de dinero”, afirmó el diplomático peruano.

Schialer recordó que, a ello se suma la complejidad ferroviaria. Brasil opera con trocha ancha (1,600 mm), mientras que Perú utiliza la trocha internacional (1,435 mm). Esta diferencia técnica genera costos adicionales. “Empatar los dos es una complejidad importante […] sí, pero que cuesta”, recalcó Schialer.

Más allá de lo técnico: la geopolítica

El canciller también destacó que el análisis no puede limitarse al plano económico o técnico. La decisión de involucrarse en un proyecto de esta magnitud debe considerar los efectos geopolíticos. En ese sentido, se refirió al equilibrio que debe mantener el Perú en su relación con China y Estados Unidos.

“Estamos con los cuatro ojos, estamos [...] sobre Estados Unidos, sobre China y en general sobre todo esto”, comentó, al referirse a los riesgos diplomáticos que podría generar una mayor exposición a capitales asiáticos.

No obstante, aclaró que el Perú no tomará parte en rivalidades externas: “Nosotros no vamos a entrar en los diferendos que tienen estos países entre sí”.

Neutralidad activa

En línea con esa postura, Schialer defendió el enfoque de “neutralidad activa” que guía la política exterior peruana. Según explicó, esta estrategia busca potenciar las relaciones bilaterales basadas en el beneficio mutuo, sin alineamientos ideológicos ni compromisos geoestratégicos.

Así, el canciller dejó en claro que el Perú mantendrá su autonomía, priorizando sus propios intereses económicos sin intervenir en disputas entre potencias.

Inversión extranjera en cifras

Durante la entrevista, Schialer recordó que China es el principal inversor en el Perú, con alrededor de 33 mil millones de dólares. Estados Unidos, en comparación, ha invertido cerca de 30 mil millones. “Tenemos 123 mil millones de dólares que podrían ser invertibles […] campo para la inversión hay”, dijo.

Incluso, el canciller invitó a capitales estadounidenses a seguir apostando por el país, y mencionó proyectos concretos donde ya hay presencia norteamericana, como operaciones de ingeniería y minería.

Preocupación por los nuevos aranceles

Otro tema que abordó fue la inminente aplicación de aranceles generales por parte del gobierno de Donald Trump. Aunque un primer paquete ya afectó al cobre —con un 50 % de gravamen—, Schialer subrayó que el Perú trabaja para preservar los términos del TLC bilateral.

“Nuestro objetivo es volver a los términos de nuestro acuerdo […] es decir, 0 % al 98 % del universo de productos”, explicó. Agregó que los equipos técnicos peruanos ya están negociando con la administración estadounidense para minimizar los impactos.

Perú no es una amenaza comercial

Pese a los anuncios arancelarios, el canciller descartó que el Perú esté en el radar negativo de Washington. “Nosotros no somos un peligro comercial para ellos, tienen hace muchos años un superávit estructural”, sostuvo.

Añadió que imponer aranceles solo perjudicaría al consumidor final estadounidense, sin beneficiar a su balanza comercial. Reiteró que las conversaciones actuales con EE. UU. se centran en mejorar aspectos técnicos como la propiedad intelectual y la informalidad.

Reglamentos bajo crítica

Más adelante, la conversación giró hacia el polémico prerreglamento sobre el uso de símbolos patrios y la eventual imposición a medios de comunicación de emitir en dos horarios el himno nacional. Schialer dejó en claro que se trata de un documento preliminar, abierto a comentarios.

“Se ha dado a conocer para recoger opiniones […] de la academia, de los medios, de las personas”, indicó Schialer. Consideró que estas disposiciones deben evaluarse con prudencia para evitar excesos regulatorios.

Emprendedores en la mira

También respondió por el posible impacto que el reglamento podría tener sobre comerciantes que venden productos con el escudo nacional. “Estoy seguro que ese artículo no apunta a eso”, opinó sobre la posible prohibición de su uso con fines comerciales.

En su opinión, no se debe sancionar expresiones patrióticas populares, como casacas o banderas en Gamarra.

Defensa del aumento de sueldo

La entrevista cerró con preguntas sobre la situación política del país y la presidenta Dina Boluarte. Al ser consultado por la crispación ciudadana, el canciller pidió considerar también los avances del Ejecutivo. “Se han adoptado acuerdos importantes en el Consejo de Estado… y se han dado transferencias a gobiernos regionales”, mencionó.

Sobre el incremento del salario presidencial, respondió: “Esto debió suceder hace mucho tiempo. No puede ser que un director gane casi el doble que la presidenta”.

Tags

  1. tren bioceánico
  2. Elmer Schialer

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808