Aranceles al cobre: Perú no será afectado, asegura Benavides

El exministro de economía, Ismael Benavides, aclaró que los aranceles de Trump no alcanzan al cobre peruano en su estado de exportación actual
El exministro de Economía, Ismael Benavides, descartó que los nuevos aranceles del 50 % impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump afecten las exportaciones de cobre del Perú.
En entrevista con Canal N, explicó que la medida anunciada por el gobierno estadounidense se aplica únicamente a productos terminados de cobre, como cables, tubos y perfiles, y no a los concentrados y cátodos que constituyen el grueso de las exportaciones peruanas.
“La medida no impacta al Perú ni a Chile, porque lo que exportamos son concentrados y productos intermedios. No estamos incluidos en el nuevo régimen arancelario”, afirmó.
Además, señaló que Estados Unidos representa apenas entre el 3 % y 4 % del mercado de cobre peruano, frente a China, Japón y Corea del Sur que concentran la mayor demanda.
Aranceles al cobre no afectarán concentrados
Benavides explicó que los aranceles de Trump buscan proteger la industria de manufactura de cobre en Estados Unidos, y por ello apuntan exclusivamente a productos acabados. Dado que el Perú exporta principalmente materia prima, su comercio no se verá perjudicado.
“Estados Unidos depende de las importaciones para abastecer su demanda de cobre, por lo que resulta poco probable que incluya los concentrados en estos aranceles”, precisó. El exministro también descartó que el país deba modificar su patrón exportador, aunque recomendó mantener una estrategia de diversificación de mercados ante posibles cambios futuros.
El rol de China y la posibilidad de impactos indirectos
Benavides advirtió que los efectos indirectos sí podrían sentirse en el caso de China, principal socio comercial del Perú. Si los aranceles afectaran a productos chinos con alto contenido de cobre, como los vehículos eléctricos, la demanda por cobre podría reducirse a nivel global, afectando así a productores como el Perú.
“No es un impacto directo, pero sí podría haber efectos secundarios si se desacelera la demanda de productos industriales de alto consumo de cobre”, explicó.
No obstante, consideró que el impacto sería marginal y recordó que el cobre sigue siendo uno de los productos más demandados a nivel mundial debido a la transición energética y el auge de tecnologías limpias.
Valor agregado y desafíos pendientes
Pese a no estar afectados por los aranceles actuales, Benavides señaló que el Perú debería aspirar a desarrollar mayor capacidad de transformación del cobre. “La clave es pasar de exportar concentrados a producir productos terminados que generen más valor agregado y empleo en el país”, dijo.
Sin embargo, reconoció que actualmente el Perú no tiene la infraestructura industrial suficiente para avanzar a gran escala en ese sentido, aunque mencionó experiencias puntuales como la producción de cables por parte de empresas locales.
Finalmente, recomendó evaluar alianzas estratégicas con países como Chile para establecer refinerías conjuntas que permitan transformar el cobre en productos de mayor valor exportable.
Acuerdo comercial entre EE.UU. y Japón reduce aranceles clave
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo acuerdo comercial entre su país y Japón, calificándolo como el mayor pacto comercial bilateral firmado por su gobierno. El anuncio se realizó en un evento oficial y fue acompañado por el respaldo del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba. El acuerdo establece una reducción en los aranceles a las importaciones y promete una inversión de 550 mil millones de dólares en territorio estadounidense.