Carlos Adrianzén: INEI revela que 1.6 millones no cubren canasta

El Instituto Nacional de Estadística e Informática reportó que 1.6 millones de limeños no ganan lo suficiente para cubrir media canasta básica, situación que el economista Carlos Adrianzén relaciona con baja inversión y estancamiento económico
El economista Carlos Adrianzén analizó las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que muestran que más de 1.6 millones de personas en Lima Metropolitana trabajan sin percibir ingresos suficientes para cubrir ni media canasta básica familiar. Según el especialista, este resultado representa un incremento de 500 mil personas respecto a 2019, lo cual refleja una situación de estancamiento económico y falta de recuperación real del empleo.
Durante su participación en el programa Mañana al Día de Canal N, Adrianzén afirmó que la baja productividad de los trabajadores peruanos y la escasa inversión privada explican en gran parte la precariedad laboral que muestran los datos del INEI. Añadió que, aunque existe una aparente recuperación económica tras el cambio de gobierno, esta sigue siendo parcial y no alcanza para mejorar los ingresos reales de los ciudadanos.
¿Qué factores explican la precariedad laboral en Lima?
Carlos Adrianzén indicó que el valor de referencia de la canasta básica para una familia de cuatro personas en Lima bordea los 1,700 soles, aunque aclaró que dicho monto ya implica una condición de estrés económico. En ese contexto, señaló que muchos limeños ni siquiera logran alcanzar esa cifra mínima, lo que expone las carencias estructurales del sistema económico.
Criticó que, pese a los discursos oficiales, no se han ejecutado reformas que impulsen la productividad ni la inversión. “Seguimos con servicios públicos deficientes, en particular en educación, y con una inversión trabada tanto desde el Congreso como desde el Ejecutivo”, sostuvo. Como único proyecto destacado mencionó el puerto de Chancay.
El economista remarcó que, sin mejora en la productividad, los salarios seguirán siendo bajos, aunque la inflación se mantenga controlada. Según su análisis, un crecimiento del PBI de 3% resulta insuficiente para sacar a los peruanos de esta situación laboral precaria.
¿Cómo afectan la política y los conflictos al crecimiento económico?
Adrianzén también se refirió al entorno político y social como un factor determinante en la desaceleración económica. Afirmó que muchas protestas, calificadas de sociales, son en realidad promovidas por intereses privados que dañan el orden público, espantan la inversión y debilitan la productividad.
En ese sentido, sostuvo que la falta de gobernanza efectiva ha permitido que se perpetúe un entorno de baja inversión y escaso crecimiento económico. Subrayó que el principal reto para el próximo gobierno será restablecer el orden público y reformar el aparato estatal, al que calificó de “corrupto e ineficaz”.
Asimismo, criticó que el Estado no garantice un entorno seguro para las actividades productivas, afectando directamente la confianza de los inversionistas. Según Adrianzén, “sin seguridad ni cumplimiento de la ley, la inversión no llega y el empleo formal no se expande”.
¿Cuál es la realidad del ingreso y empleo en el país?
Respecto al ingreso mensual, Adrianzén explicó que el salario promedio real se ubica por debajo del mínimo vital de S/ 1,130. Aunque el Perú mantiene una de las inflaciones más bajas de América Latina, esto no se ha traducido en una mejora real en el poder adquisitivo de los peruanos.
Comparó el ingreso anual promedio de un peruano con el de ciudadanos de otras economías: solo representa el 8% del de un estadounidense y menos del 5% del de un suizo. A pesar de la estabilidad inflacionaria, los ingresos siguen estancados, lo que impide una mejora en el bienestar general de la población.
Finalmente, refirió que el desempleo sigue prácticamente en los mismos niveles que en 2019, pasando de 6.3% a 6.4% en 2025. Este mínimo cambio refleja, según su análisis, que el empleo formal no ha mejorado sustancialmente a pesar de los anuncios del Ejecutivo.