Colombia: Ley de Promoción de Empleo Juvenil permitió formalización de contratos

Rafael Pardo, exministro de Trabajo colombiano, explicó la llamada ley del primer empleo, la cual actualmente rige en su país.

El exministro de Trabajo de Colombia, Rafael Pardo, explicó que la ley de empleo juvenil que actualmente rige en dicho país, ha permitido que los jóvenes salgan de la informalidad y se genere mayor empleo en ese sector.

[LEE: 'Ley Pulpín': mira el intenso debate entre Claudia Cisneros, Luis Davelouis y De Althaus]

"Ha habido mas contratos formales de jóvenes, los jóvenes o eran desempleados o estaban en contratos no formales, mas o menos la cifra última que tengo es que se han contratado 600 mil jovenes bajo esta ley", expresó.

"(…) Y cuántos hubieran sido contratados sin la ley, aproximadamente un 30% hubieran sido contratados sin la ley, o sea el efecto neto
es el empleo de jovenes, de hecho el desempleo a disminuido pero ha disminuido mas el desempleo de jovenes que sigue siendo de todas maneras mas alto que es desempleo promedio", acotó.

Sin embargo, no solo la ley laboral de jóvenes fue necesaria para lograr los resultados, pues de manera paralela funciona una norma de capacitacion "que tiene mas de 50 años y que hoy es financiada por el presupuesto del Estado".

"En Colombia la capacitación se da por separado, la capacitación hasta hace dos años la pagaban las empresas pagando el 3% del valor de su planilla a una entidad de capacitacion que se llama Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA", indicó.

"(…) Esta entidad SENA tiene en promedio de programas de formación tecnológica superior mas o menos 1 millón de personas y tiene 6 millones de personas en cursos cortos de capacitacion, es una entidad estatal", agregó.

Cabe mencionar que el SENA es financiado totalmente por el Estado a través de impuestos.

Finalmente, para explicar la también llamada ley del primer empleo en Colombia, Pardo contó que la norma a través de la cual las empresas que contraten a jóvenes menores de 28 años "puedan restar del pago de sus impuestos lo que paguen en seguridad social de esas personas".

[LEE: Keiko Fujimori: “Lo que conviene en este momento es derogar la 'ley pulpín'”]

"Es decir, quien paga finalmente la promocion del empleO juvenil no es el joven ni la empresa que lO contrata, sino el gobierno que recibe menos impuestos cuando se contraten jovenes de menos de 28 años, eso no ha tenido un gran costo fiscal para el Estado, pues se trata de empleo formal, empleo con todos los beneficios y prestaciones sociales", puntualizó.

Tags

  1. ley laboral juvenil
  2. colombia

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808