Confemin niega intento de tomar el Congreso y exige respeto
Máximo Franco Becker calificó de “totalmente falso” que mineros artesanales planeen acciones violentas. Acusó al Estado de trabar la formalización.

El presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), Máximo Franco Becker, negó tajantemente que su gremio planee actos violentos como la toma del Congreso. En entrevista con el programa Cuentas Claras de Canal N, calificó de “totalmente falso” un supuesto plan de ocupación violenta y acusó al Gobierno de usar esas versiones para deslegitimar una protesta legítima.
“Eso nunca haríamos nosotros. Siempre coordinamos con la Policía y nos comprometemos a no agredir ni generar desmanes. Somos personas que luchan por la legalidad”, declaró. El líder gremial respondió así a versiones de inteligencia policial difundidas en medios, según las cuales grupos de mineros informales pretendían ingresar al Legislativo durante las movilizaciones.

Protestas pacíficas por el derecho al trabajo
Desde el 26 de junio, miles de mineros artesanales se movilizan en Lima y regiones en defensa de su derecho al trabajo y en rechazo a la exclusión de más de 50 mil personas del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
Becker destacó que las marchas han sido pacíficas y se han desarrollado con disciplina. “Nunca hemos tirado una piedra ni lo vamos a hacer. Nuestras acciones buscan visibilizar un reclamo legítimo”, aseguró.
Frente al Congreso, los manifestantes esperan que se apruebe una nueva Ley MAPE que contemple su situación real. Según Confemin, la normativa actual los margina y los expulsa del proceso de formalización.

Mineros sin concesión propia: un problema estructural
Becker explicó que la mayoría de pequeños mineros trabajan en concesiones que no les pertenecen. “El 97% de los que estamos en proceso de formalización no tenemos concesión propia. Hemos trabajado ahí por décadas y ahora el Estado nos pide firmar un contrato con los dueños, que no quieren firmarlo. ¿Cómo avanzamos así?”, preguntó.
Indicó que la minería artesanal ha sido históricamente tolerada en estas zonas y que en muchos casos fueron las propias empresas concesionarias quienes invitaron a los mineros a operar allí. “No nos metimos a la fuerza. Ellos nos llamaron porque exploramos y ubicamos las vetas de mineral. Ahora nos quieren sacar con argumentos legales”, denunció.

Estado los obliga a lo imposible, afirma Confemin
El dirigente apuntó directamente al Estado como responsable del estancamiento del proceso de formalización. “Nos inscribimos en el Reinfo como nos pidió el gobierno, pero luego nos exigen conseguir un contrato con un privado que no quiere dárnoslo. Es el propio Estado quien nos obliga a buscar un contrato imposible”, reclamó.
Becker también cuestionó el diseño mismo del proceso. “En 2012 nos dijeron que nos registremos para formalizarnos. Lo hicimos. Pero no contemplaron que trabajamos en terrenos ajenos y que no tenemos poder para forzar a un privado a firmar un contrato”, sostuvo. Para Confemin, esto ha generado una trampa legal que bloquea a miles de trabajadores.
Sostienen que cumplen con requisitos técnicos y ambientales
Contrario a lo afirmado por el Ejecutivo, Becker aseguró que los mineros artesanales sí cumplen con las exigencias ambientales y de seguridad. “Yo tengo mi proyecto de mitigación y lo presento al gobierno. Esto no es cualquier papel, es un expediente técnico serio. Nos califican y si cumplimos, lo aprueban”, indicó.

Durante la entrevista, mostró documentación que respalda su afirmación. Según explicó, muchas de las personas que ahora se quiere excluir del Reinfo sí tienen actividad, pero sus trámites han sido bloqueados por falta de evaluación o por la imposibilidad de firmar contratos de explotación.
Acusan exclusión masiva sin base real
El Ejecutivo sostiene que más de 50 mil personas han sido retiradas del Reinfo por no registrar actividad minera desde hace más de cuatro años. Sin embargo, Becker desmiente esta afirmación.
“Eso es falso. Muchos sí han trabajado, pero fueron bloqueados por falta de contrato o porque cambiaron de punto cuando se acabó el mineral en la zona inicial”, explicó.

Agregó que el gobierno no tiene una verdadera comprensión de la dinámica minera artesanal. “El ministro no sabe lo que es la minería artesanal. Habla sin información”, afirmó con dureza. Consideró que excluir a miles sin considerar sus circunstancias es injusto y afecta directamente el sustento de miles de familias.
Aclara su situación política y niega interés electoral
Consultado por su afiliación al partido Renovación Popular, Becker confirmó que está inscrito pero descartó una postulación en las próximas elecciones. “No está en nuestros planes ni en nuestra mente postular. Esto no tiene nada que ver con la lucha gremial”, respondió.
Recordó que anteriormente fue candidato al Congreso por Avanza País, pero aclaró que su actual trabajo responde a su rol como dirigente de los mineros artesanales. “Nuestra prioridad es la formalización y la defensa del trabajo”, insistió.
Nasca: Bus atacado con piedras por mineros en la Panamericana Sur
Un bus interprovincial de la empresa Transviza, que cubría la ruta Cusco–Lima con 25 pasajeros a bordo, fue atacado con piedras por un grupo de mineros artesanales en el kilómetro 447 de la carretera Panamericana Sur, a la altura de la provincia de Nasca, en la región Ica.
Según información local, el ataque se produjo cuando el bus intentó avanzar por una vía auxiliar pese a la presencia de manifestantes. La unidad fue interceptada por integrantes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), quienes lanzaron piedras contra el vehículo.