Congresista Alva respalda ley de detención preliminar

De otro lado, la congresista afirmó que el gobierno de Donald Trump ha hecho un enfoque mediático sobre las deportaciones, pero lo cierto es que desde 2022, han llegado aproximadamente 12,000 peruanos deportados.
La congresista María del Carmen Alva se pronunció sobre la reciente aprobación de la ley de detención preliminar en casos de no flagrancia.
En diálogo con Canal N, la integrante de la Comisión de Justicia reconoce que esta ley busca ser una herramienta más para combatir la criminalidad, pero el proceso fue largo y se dieron varias demoras.
En esa línea, indicó que el Ejecutivo la observó y retrasó su implementación. Ahora, se está buscando asegurar que no haya más modificaciones indebidas en la ley que debiliten la lucha contra la criminalidad.
Alva mencionó que hubo errores en la redacción de algunas leyes, y estos errores ya se han corregido. A su vez, remarcó que la lucha contra la criminalidad no se ha debilitado.
“El Congreso ha aprobado diversas leyes importantes en este ámbito y seguimos trabajando para mejorar el sistema de justicia. El gobierno tiene que ser más eficiente, pero también la labor del Congreso debe ser revisada para evitar errores en el futuro”, agregó.
Deportaciones en Estados Unidos
La expresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores afirmó que el gobierno de Donald Trump ha hecho un enfoque mediático sobre las deportaciones, pero lo cierto es que desde 2022, han llegado aproximadamente 12,000 peruanos deportados.
Luego explicó que cuando llegan, los deportados son atendidos por varios ministerios, incluyendo la policía, para verificar si tienen antecedentes criminales en Perú. En caso de que haya algún delito cometido en Estados Unidos, se sigue el proceso correspondiente aquí en Perú.
Alva también acotó que no ha recibido información oficial sobre que hayan llegado marcados. La Cancillería está trabajando para asegurar que se respeten los derechos humanos de los deportados.
“Ellos son recibidos por funcionarios de la policía y otros ministerios, que les brindan orientación y servicios. No hemos escuchado confirmación de que hayan sido marcados, aunque es posible que esto se haya dado en algunos casos, pero no tenemos detalles”, manifestó.
“Sin embargo, no hay un seguimiento claro sobre si logran conseguir trabajo o reintegrarse adecuadamente en la sociedad peruana. Creo que el gobierno debería hacer un seguimiento a largo plazo para ver cómo estas personas se reinsertan, ya que no sabemos si muchos de ellos volverán a delinquir”, continuó.
Peruanos desaparecidos en Venezuela
María del Carmen Alva señaló que es un tema muy delicado y diplomático. Comentó que la Cancillería está manejando este caso con mucha discreción para no entorpecer las negociaciones con el gobierno venezolano.
“Hay varios ciudadanos de diferentes países, no solo peruanos, en una situación similar. El gobierno está trabajando en este tema y confiamos en que seguirán haciendo esfuerzos para resolver la situación, aunque no se han dado detalles públicos sobre las negociaciones”, sostuvo.
Acciones legales del ex presidente Castillo para frenar su caso
La congresista dijo que el ex presidente Castillo está recurriendo a todas las vías posibles para evitar que su caso avance. No obstante, consideró que no tendrá éxito, ya que todos los intentos de frenar la justicia han sido rechazados hasta ahora.
Por último, confía en que la Fiscalía y el Poder Judicial sigan trabajando de manera independiente para que se haga justicia por el golpe de Estado que intentó perpetrar.