Congresistas opinan tras rechazo del predictamen de la Ley MAPE

Diversos congresistas se pronunciaron tras el rechazo del predictamen de la Ley MAPE, con críticas al Ejecutivo y pedidos de una solución técnica
El rechazo del predictamen de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE) en la Comisión de Energía y Minas del Congreso ha generado diversas reacciones entre parlamentarios de diferentes bancadas. Las posturas van desde la crítica a la ausencia del Ejecutivo hasta el llamado a retomar el debate con un enfoque técnico.
El predictamen fue archivado tras una sesión extraordinaria convocada para su evaluación. Las opiniones recogidas reflejan cuestionamientos tanto al Congreso como al Ejecutivo por no ofrecer soluciones claras al sector minero informal.
¿Qué dijeron los congresistas sobre el rechazo de la Ley MAPE?
Elvis Vergara, congresista de Acción Popular, respaldó la decisión de archivar el dictamen al considerar que existía el riesgo de fomentar la minería ilegal. “Era lo más adecuado, la nueva comisión debe retomar el tema”, afirmó. Además, criticó la falta de propuestas tanto del Congreso como del Ejecutivo para abordar el problema. También expresó su rechazo a las protestas que, según dijo, infringen el Estado de Derecho.
Por su parte, Alex Paredes, del Bloque Magisterial, lamentó que ministros del Ejecutivo no hayan asistido a la sesión clave de la Comisión de Energía y Minas. “Eso demuestra su irresponsabilidad, se ganan gratuitamente ese repudio”, sostuvo. También cuestionó la conducta de congresistas que, en campaña, ofrecieron su respaldo a los mineros y no cumplieron con sus promesas.
En tanto, Jorge Montoya, de la bancada Honor y Democracia, indicó que el verdadero problema no radica únicamente en los requisitos técnicos del proceso de formalización, sino en la imposibilidad legal de cumplir con uno de ellos. Frente a ello, propuso la instalación de una mesa de trabajo especializada para tratar la problemática de forma integral.
Desde Juntos por el Perú, el congresista Roberto Sánchez consideró que el archivo no resuelve el problema y solo incrementa la conflictividad social. “A más de 50 mil pequeños productores les has dicho de un solo golpe: no existes”, señaló. Pidió diálogo sensato y denunció la falta de enfoque estructural en la política minera. También cuestionó al Ejecutivo por no actuar con responsabilidad ni atender los temas de fondo, como la titulación minera y la participación de comunidades.
¿Qué podría pasar con el debate de la Ley MAPE?
Con el archivo del predictamen, el tema deberá ser retomado por la nueva Comisión de Energía y Minas en la próxima legislatura. Mientras tanto, las protestas en regiones como La Libertad, Cusco, Ica y Arequipa continúan, generando bloqueos viales y afectaciones al transporte interregional.
Desde el Ejecutivo, el viceministro de Energía y Minas, Ronald Ibarra, reiteró que el proceso del REINFO culminará el 31 de diciembre de este año y que no se contempla una nueva ampliación. También reconoció que el sector está dispuesto al diálogo, pero que es necesario definir claramente quiénes cumplen con las condiciones legales para formalizarse.