Congreso permite campaña política fuera del horario institucional

El Congreso aprobó cambios que permiten a los legisladores hacer proselitismo político sin licencia fuera del horario de sesiones, según explicó el abogado José Naupari
Durante una entrevista con Canal N, el abogado experto en derecho electoral, José Naupari, explicó que la reciente modificación al reglamento del Congreso permite a los parlamentarios realizar proselitismo político fuera del horario institucional y sin necesidad de solicitar licencia. Según precisó, esto abre la posibilidad de que continúen percibiendo su sueldo mientras realizan campaña política.
La disposición, aprobada por el Pleno del Congreso, establece que los legisladores no podrán hacer proselitismo únicamente durante las sesiones de comisiones a las que pertenezcan o durante el pleno, salvo que pidan licencia sin goce de haber. En el resto de horarios, indicó Naupari, los congresistas tendrían vía libre para participar en actividades proselitistas.
Naupari: Proselitismo político permitido fuera del horario del Congreso
José Naupari advirtió que la norma aprobada permitiría a los congresistas realizar proselitismo político en cualquier momento que no coincida con sus funciones parlamentarias formales. "Basta con que no haya sesión o que no sean parte de ella para que puedan hacer campaña sin licencia", sostuvo.
Precisó que el horario institucional del Congreso es de 8:30 a.m. a 5:30 p.m., pero que fuera de ese horario, o si no hay sesión, los parlamentarios están habilitados para realizar campaña. Esto incluye días laborables y fines de semana, sin necesidad de interrumpir el cobro de su sueldo como funcionarios públicos.
Para Naupari, esta interpretación plantea serias preocupaciones sobre el uso del cargo congresal para fines electorales, sin un régimen de control o sanción inmediata.
Semana de representación sin fiscalización real
Uno de los puntos más críticos, según José Naupari, es la semana de representación. Durante esos días, no hay sesiones parlamentarias, lo que impide verificar si el congresista está cumpliendo funciones representativas o participando en actividades proselitistas.
“En la semana de representación no hay sesiones del pleno ni comisiones, por lo tanto, no hay horario ni posibilidad de control efectivo”, señaló Naupari. Agregó que los congresistas reciben un bono por asignación de representación, además de pasajes y otros recursos, que podrían ser usados indirectamente en actividades de campaña.
Según el abogado, no existe regulación que obligue a devolver recursos no usados específicamente para representación, lo que amplía el margen de uso político del dinero público.
JNE sin competencias sancionadoras inmediatas
Naupari explicó que el Jurado Nacional de Elecciones solo tiene capacidad para sancionar a partir del día 90 antes del proceso electoral. En el periodo actual, cualquier infracción solo podría ser sancionada por el mismo Congreso.
“Esto significa que no habrá una entidad externa que pueda sancionar a los congresistas por realizar campaña mientras siguen en funciones”, advirtió. Según su análisis, esta situación puede generar una ventaja desigual frente a otros candidatos sin cargo público, vulnerando el principio de igualdad electoral.
El experto también señaló que una posible acción de inconstitucionalidad contra la norma tardaría meses en resolverse en el Tribunal Constitucional, por lo que su efecto en este proceso electoral sería limitado.
Para José Naupari, el cambio en el reglamento parlamentario genera una flexibilización inusual del principio de neutralidad electoral. La combinación entre sueldo activo, uso de recursos y autorización implícita para hacer campaña sin licencia coloca a los legisladores en una situación privilegiada, sin supervisión inmediata ni sanción efectiva.