Delia Espinoza: Fallo sobre extinción de dominio es un retroceso

La fiscal de la Nación también abordó la advertencia de la Corte IDH sobre la ley que otorgaría amnistía a militares y policías con denuncias por violaciones a los derechos humanos: “La narrativa de que se afecta a todas las Fuerzas Armadas es falsa"
La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, calificó como un “lamentable retroceso” la reciente decisión del Tribunal Constitucional que limita el uso de la extinción de dominio, herramienta legal utilizada para recuperar bienes ilícitamente adquiridos por el crimen organizado.
Según la magistrada, esta resolución afectará significativamente la lucha contra la delincuencia y permitirá que bienes incautados en procesos previos al 2018 sean devueltos a presuntos testaferros.
“Se ha consagrado un retroceso. Esta decisión del Tribunal Constitucional implicará que muchos bienes obtenidos ilícitamente y en manos de terceros serán devueltos”, afirmó. Espinoza señaló que esta medida pone en riesgo numerosos procesos en curso y beneficia a personajes ya identificados en investigaciones fiscales.
Extinción de dominio: una herramienta debilitada
La titular del Ministerio Público enfatizó que los fiscales no cuentan con otra herramienta más que las leyes para combatir el crimen organizado. “La extinción de dominio ha sido hasta hoy una medida efectiva, reconocida incluso por la comunidad internacional. Este fallo debilita nuestra capacidad de actuar”, remarcó.
Aunque evitó mencionar nombres específicos, advirtió que los beneficiarios de esta resolución serán evidentes para la opinión pública, dada la cantidad de procesos actualmente en marcha que podrían verse truncos por la decisión del máximo intérprete de la Constitución.
Espinoza anunció que el Ministerio Público evalúa impulsar medidas legales para intentar revertir esta situación y recuperar el marco normativo anterior.
Alerta por ley de amnistía y mensaje a la Corte Interamericana
Durante su pronunciamiento, Espinoza también abordó la advertencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la ley que otorgaría amnistía a militares y policías con denuncias por violaciones a los derechos humanos.
“La narrativa de que se afecta a todas las Fuerzas Armadas es falsa. Esta ley buscaría impunidad para un grupo específico con serias denuncias por crímenes graves. No se puede sacrificar la justicia en nombre del reconocimiento institucional”, sostuvo.
Pidió a la población no dejarse confundir y reiteró que el Ministerio Público seguirá persiguiendo los delitos sin excepciones ni privilegios.
Avances en violencia de género y detenciones por flagrancia
La fiscal resaltó también los avances del Ministerio Público en la lucha contra la violencia de género. Entre enero y mayo de este año, se lograron 4,700 condenas por violencia familiar, de un total de 5,160 sentencias emitidas en todo el país.
Asimismo, informó que más de 113,000 detenciones en flagrancia fueron registradas por el sistema RENADESPL, una plataforma del Ministerio Público que centraliza los datos de aprehensiones policiales. Espinoza enfatizó que esta es la única fuente oficial y verificable sobre este tipo de intervenciones.