Estrada alerta sobre peligros del tsunami pese a olas bajas

El investigador Miguel Estrada advierte que olas de solo 30 cm pueden volcar a una persona. Pide seguir alertas oficiales y evitar zonas costeras
Miguel Estrada, investigador principal del CISMID, advirtió que la alerta por tsunami en el litoral peruano debe ser tomada con total seriedad, incluso si las olas no superan el metro de altura.
En diálogo con Canal N, explicó que estudios científicos han demostrado que una ola de apenas 30 centímetros puede derribar a una persona por la fuerza del impacto.
La alerta se activó luego del terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en la península de Kamchatka, Rusia. Aunque en un primer momento se descartó peligro para el Perú, el cambio en la magnitud y nuevos datos llevaron a una actualización de la alerta por parte de la Marina de Guerra del Perú.
Tren de olas, no una ola gigante
Estrada enfatizó que un tsunami no siempre se manifiesta con una ola gigante, sino con un tren de olas sucesivas. “No necesariamente la primera es la más grande. Puede ser la segunda, tercera o cuarta”, explicó.
También recordó que en 2011, un sismo en Japón generó olas de hasta 1.25 metros en la costa norte del Perú, 15 horas después del evento.
La situación actual, aunque de menor energía, podría generar oleajes similares pero más leves. Aun así, el riesgo es real, y la recomendación es clara: no acercarse al litoral y seguir las indicaciones oficiales.
Simulaciones locales revelan vulnerabilidad
El CISMID ha realizado simulaciones para diversas zonas, como Ancón, donde se ha previsto que el mayor impacto puede ocurrir incluso dos horas después del evento sísmico. El experto también recordó que no todos los sismos generan tsunamis: estos deben ocurrir en el fondo marino y tener magnitudes superiores a 7.
Sobre el vínculo con el "cinturón de fuego", Estrada aclaró que las placas tectónicas del Perú no están conectadas con las de Rusia o Japón. Sin embargo, insistió en la necesidad de estar preparados ante un eventual sismo mayor frente a la costa central del país.
Preparación ciudadana y simulacros
Estrada pidió mayor compromiso ciudadano con los simulacros. Destacó el modelo japonés, donde la población participa de manera responsable y constante. “Aquí debemos comenzar desde los colegios, con educación en gestión del riesgo”, concluyó.
El experto reiteró que se debe confiar solo en la información de INDECI, la Dirección de Hidrografía y las municipalidades, y no dejarse llevar por rumores o “fake news” que generan pánico.
Costa Verde: Distritos cierran accesos por alerta de tsunami
Distritos como Magdalena, San Isidro, Chorrillos y La Punta dispusieron el cierre de accesos a la Costa Verde tras activarse la alerta de tsunami en el océano Pacífico, luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado en Rusia. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emitió el aviso como medida preventiva.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional precisó que el tren de olas llegará entre las 10 a. m. y el mediodía del miércoles a puertos del litoral peruano, desde Tumbes hasta las playas de Ilo, en Moquegua. En taanto, Chorrillos, el mar se retiró cerca de veinte metros, lo que obligó al personal de Serenazgo a evacuar a los visitantes durante la madrugada.