Fiscalía formaliza investigación por caso Madre Mía contra Humala

El proceso incluye presuntos delitos de lesa humanidad cometidos en 1992. La investigación también involucra a cuatro exmiembros del Ejército vinculados a hechos ocurridos en Huánuco.
La Fiscalía formalizó una investigación preparatoria contra el expresidente Ollanta Humala por el caso Madre Mía, relacionado con presuntos crímenes cometidos en la región Huánuco durante el año 1992. La medida alcanza también a cuatro exmiembros del Ejército del Perú que operaron en esa zona bajo el mando de Humala, quien entonces usaba el seudónimo “Capitán Carlos”.
La acción fue dispuesta por la Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos y contra el Terrorismo, bajo la conducción de la fiscal provincial Marita Barreto Rivera. La investigación ha sido calificada como compleja y se extenderá por ocho meses hasta mayo de 2026.

Delitos imputados durante el conflicto interno
El proceso se centra en los presuntos delitos de homicidio calificado y desaparición forzada, ambos en el contexto de crímenes de lesa humanidad. Según las diligencias preliminares, los hechos habrían ocurrido en zonas cercanas al distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, en la provincia de Marañón, durante la época del conflicto armado interno.
Las imputaciones alcanzan a Tobías Huaringa (“Huaringa”), Nicanor Guerra (“Rambo”), Amílcar Gómez (“Chicho”) y Russel Vela (“Livio”), todos ellos presuntamente subordinados de Humala en la base militar Madre Mía, donde este se desempeñaba como jefe del Batallón Contrasubversivo 313 desde junio de 1992.
Identificación de víctimas en el proceso
El caso Madre Mía incluye la investigación por la tortura y asesinato de Edgardo Isla el 25 de junio de 1992 en Yanajanca, así como la muerte de Nemer Acuña ese mismo mes. Ambas víctimas han sido identificadas por peritaje forense y sus restos óseos recuperados como parte de la actual investigación.
También se investiga la desaparición forzada de Luis Izaguirre, Nelson Hoyos, Hermes Estela y Yander Leandro, ocurridas entre junio y septiembre de 1992 en distintos caseríos del departamento de Huánuco.
Hallazgos forenses de junio de 2023
En junio de 2023, el Equipo Forense Especializado de Ayacucho identificó los restos de 16 personas desaparecidas entre 1991 y 1992 vinculadas al caso. Los análisis incluyeron pruebas de ADN, estudios antropológicos y odontológicos. Las víctimas provenían de localidades como Yanajanca, San Miguel, La Perla y Shapajilla.
Los resultados fueron entregados al Ministerio Público, que programó la restitución de los restos a sus familiares para el 20 de julio de 2023, en el marco del cumplimiento de los protocolos forenses.

Archivo judicial previo en 2009
El caso Madre Mía fue archivado anteriormente en 2009 por decisión de la Corte Suprema. En ese momento, se declaró el sobreseimiento del proceso penal contra Ollanta Humala al concluirse que no existían méritos suficientes para que sea sometido a juicio oral por los hechos denunciados.
Esta nueva investigación marca un giro dentro del mismo expediente, ahora bajo otra calificación legal y con hallazgos adicionales incorporados al caso.
Diligencias y medidas procesales
Como parte del proceso formalizado, se ha dispuesto tomar la declaración de los cinco investigados, así como de familiares de las víctimas. La Fiscalía también ha solicitado información al Ministerio de Defensa para complementar las diligencias en curso.
La investigación fue declarada compleja debido a la naturaleza de los hechos y el número de personas involucradas, además de la recolección y análisis de nueva evidencia.

Condena vigente por otro proceso
Ollanta Humala actualmente cumple una condena de 15 años de prisión en el Penal de Barbadillo, impuesta por el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional. La sentencia, dictada el 15 de abril de 2025, corresponde a un proceso por lavado de activos relacionado con los presuntos aportes irregulares a sus campañas presidenciales de 2006 y 2011.
Este proceso es independiente al caso Madre Mía, pero ambas situaciones mantienen al exmandatario en condición de procesado y sentenciado simultáneamente.
Contexto histórico del conflicto armado
Los hechos atribuidos al caso Madre Mía ocurrieron en el marco del conflicto interno que vivió el país durante los años noventa. Las acciones del Batallón Contrasubversivo 313 en Huánuco han sido objeto de investigación por la Fiscalía desde hace varios años, con avances intermitentes en los procedimientos.
La formalización actual retoma hechos ya conocidos y añade elementos obtenidos mediante pericias forenses y testimonios recientes, dentro de un nuevo marco legal orientado a sancionar crímenes de lesa humanidad.
La Fiscalía formalizó una investigación preparatoria contra Ollanta Humala y cuatro exmilitares por el caso Madre Mía. Los hechos investigados incluyen presuntos delitos de homicidio calificado y desaparición forzada en Huánuco durante 1992. Entre las víctimas figuran Edgardo Isla y Nemer Acuña, cuyos restos fueron identificados en 2023. También se indaga la desaparición de cuatro personas más. El proceso, considerado de lesa humanidad, se extenderá hasta mayo de 2026. En 2009, la Corte Suprema había archivado el caso, pero nuevas pruebas permitieron su reapertura. Humala cumple actualmente prisión por lavado de activos en un proceso distinto.





