Ley MAPE: SNMPE cuestiona celeridad del Congreso

Julia Torreblanca critica proyecto de ley MAPE por promover impunidad y privilegios a mineros informales. / Video: Canal N

La presidenta de la SNMPE advierte que el proyecto de ley MAPE puede generar privilegios para la minería informal y afectar la formalidad, el ambiente y el Estado de derecho

Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), expresó su preocupación por el proyecto de ley MAPE que será debatido en una sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Congreso.

En diálogo con Canal N, calificó de alarmante la rapidez con la que se busca aprobar la norma, alertando que esta no solo presenta vacíos técnicos, sino también serios cuestionamientos constitucionales.

Torreblanca aseguró que el texto legislativo presentado el 4 de julio vulnera el régimen de concesiones vigente al reducir plazos y crear un esquema tributario más beneficioso que el de las mypes.

Además, denunció que se pretende otorgar una inmunidad penal y ambiental a la minería informal, favoreciendo a quienes no operan dentro del marco legal.

La ley MAPE y su impacto en el régimen de concesiones

Para la SNMPE, la ley MAPE tal como ha sido planteada representa una amenaza al sistema minero nacional. Advirtió que no puede permitirse extender indefinidamente el proceso de formalización bajo nuevas denominaciones, como el cambio de nombre de REINFO a RENAPMA, sin alterar de fondo el esquema permisivo que ha generado altos niveles de informalidad.

Desde su perspectiva, aprobar esta ley en sus términos actuales significaría desconocer las reglas que han permitido atraer inversión minera formal desde los años noventa. “No podemos jugar con un sistema que ha convertido al Perú en un país minero con reconocimiento internacional”, afirmó.

Diferencias con la propuesta del Ejecutivo

Torreblanca explicó que el Ejecutivo ha propuesto un proyecto alternativo más técnico, que busca convertirse en una Ley General de Minería adaptada a la realidad de los pequeños mineros. Este enfoque, dijo, promueve la formalización sin generar regímenes de privilegio ni fomentar la impunidad.

A diferencia del texto debatido en el Congreso, la versión del Ejecutivo considera criterios de sostenibilidad ambiental, reglas tributarias proporcionales y procesos de formalización con plazos concretos. Según Torreblanca, esto responde a una visión responsable de gobernanza minera.

Cuestionamientos al rol del Congreso y llamado a la transparencia

Julia Torreblanca también cuestionó la actuación del presidente de la Comisión de Energía y Minas, el congresista Paul Gutiérrez. Según denunció, sus declaraciones públicas evidencian un enfoque político y no técnico del tema. “No podemos politizar un tema tan delicado como la minería informal”, declaró.

Finalmente, hizo una invocación a los partidos políticos y futuros candidatos presidenciales para firmar un pacto por la gobernabilidad y la transparencia. Señaló que es crucial que se garantice a los ciudadanos que las campañas no serán financiadas con dinero de la minería ilegal.

Resumen

La SNMPE advierte que el proyecto de ley MAPE que se discute en el Congreso pone en riesgo el régimen de concesiones, fomenta la informalidad e introduce privilegios tributarios y penales que podrían afectar la gobernabilidad del país. La presidenta de la entidad pide una discusión técnica y transparente en una futura legislatura.

Tags

  1. Julia Torreblanca
  2. ley MAPE
  3. Congreso

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808