Medifarma: El suero letal

Hasta el momento, son 17 personas afectadas por el suero defectuoso distribuido por Medifarma

Foto y video: Cuarto Poder

Pudo ser cualquiera, pero la noche del 20 de marzo pasado, un tratamiento ambulatorio para tratar una simple diarrea se convirtió en una tragedia para la familia Iparraguirre Zevallos.

Inicialmente, en emergencias pediátricas de la clínica Sanna, de San Borja, los médicos de la pequeña Kayla, de 1 año de nacida, creyeron que se trataba del llanto de una bebé asustada por el pinchazo de la aguja intravenosa, cuando en realidad, Kayla, estaba siendo víctima de un hecho sin precedentes en nuestro país: el suero fisiológico del laboratorio Medifarma que le habían inoculado para hidratarla era, en realidad, lo que, gota a gota, la estaba matando, sin que nadie pudiese advertirlo.

Lo peor ocurriría horas después, cuando la pequeña empezó a vomitar sin parar. La pequeña Kayla, que ingresó a esta clínica privada para aliviar un problema estomacal doméstico, terminó con muerte cerebral, un daño irreversible que, quizás, pudo haberse evitado si se hubiese actuado a tiempo. 

La falta de atención médica oportuna, denuncia la familia, los obligó a trasladarla de urgencia a la unidad de cuidados intensivos del hospital Almenara, donde finalmente murió dos días después. Tenía apenas un año y 24 días de nacida.

El certificado de defunción de la menor señalaba shock multifactorial refractorio, causado por muerte encefálica. pero nadie en su familia se imaginaba que el origen de toda su desgracia y dolor se debía al suero defectuoso de Medifarma.

La niña falleció el domingo 23 de marzo, pero no fue hasta el jueves 27 de ese mismo mes, es decir, 4 días después, que el ministro de Salud, César Vásquez, comunicó oficialmente que un suero letal, de un lote en específico de Medifarma, había causado la muerte de otras personas.

Ese mismo día, la clínica Sanna le confirmó a la familia de Kayla sus sospechas: su niña también había sido víctima de la lista negra, víctima del suero mortal que le había apagado la vida a otros pacientes en Lima, Cusco y La Libertad.

Hasta el momento, son 17 las personas afectadas por el uso de este suero defectuoso distribuido por Medifarma, ya investigado penalmente por la fiscalía, y que fue aprobado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, Digemid, que depende del Ministerio de Salud.

Lamentablemente, la pequeña Kayla no es la única víctima de este suero con alta concentración en sodio.

-Alejandra Landers Carpio, arquitecta, 26 años. Ingresó por una gripe. Estado actual: muerte cerebral.

-Daniela Quispe Díaz, administradora, 24 años. La tarde del 22 de marzo ingresó a la clínica Oxigen Medical Network de Cusco para someterse a una cirugía estética. Estado actual: fallecida.

-Melissa Guzmán Alarcón, ingeniera, 33 años. Permanece en la unidad de cuidados intensivos tras someterse a una liposucción en la clínica Oxigen Medical Network en Cusco. Estado: muerte cerebral

-Rosa Castro Ventura, enfermera pediátrica, 46 años. Ingresó el 20 de marzo a la clínica Sanna para someterse a una cirugía de extirpación de un tumor. Estado actual: coma cerebral irreversible. Su esposo no pierde la fe. 

Según la cronología de los hechos, además del laboratorio privado Medifarma, hay responsables en el Estado que hoy pretenden lavarse las manos.

El Ministerio de Salud ha denunciado penalmente también a la clínica Sanna y quienes resulten responsables por haber incumplido con reportar oportunamente (dentro de las 24 horas exigidas) la primera reacción adversa grave que derivó en fallecimiento, notificándola recién un mes después, como indican en este comunicado de prensa.

Sin embargo, en esta historia no se está diciendo toda la verdad.

La primera alerta sanitaria, número 38-2025, recién se realizó el 24 de marzo de 2025, tras la muerte de una paciente en cusco.

La Digemid, a través del Centro Nacional Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (Cenafyt), como una de sus acciones de vigilancia sanitaria, ha recibido notificaciones de sospechas de reacciones adversas graves relacionadas con el suero fisiológico de Medifarma”.

La segunda alerta, 39-2025, fue emitida el 26 de marzo, en la cual se actualiza la información sobre el mismo producto farmacéutico.

La clínica Sanna de San Borja, como han manifestado mediante un comunicado, reportó una sospecha de una posible anomalía en el suero de Medifarma debido a reacciones adversas en sus pacientes el 21 de marzo, 3 días antes de que la Digesa emitiera estas alertas. 

Lo que no reconoce públicamente el ministro de Salud, César Vásquez, es que él también es parte de toda esta cadena de negligencia, ya que mediante Resolución Ministerial número 810-2024, modificó en noviembre de 2024, un documento clave que pudo haber salvado vidas: el documento técnico del Manual de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica.

Si antes las sospechas de las reacciones adversas graves eran reportadas dentro de las 24 horas de conocido el caso, el ministro de Salud amplió el plazo a 7 días calendarios. las reacciones adversas leves y moderadas, escúchelo bien, hasta en un plazo no mayor a 30 días.

Tags

  1. cuarto poder
  2. medifarma

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808