Óscar Ugarte: Ley 32319 pone en riesgo la salud pública

El exministro de Salud, Óscar Ugarte advirtió que la Ley 32319 representa un riesgo para la salud pública. / Video: Canal N

Norma que busca agilizar el ingreso de medicamentos para cáncer y enfermedades raras podría poner en riesgo la seguridad de los pacientes, según el exministro de Salud

El exministro de Salud, Óscar Ugarte, advirtió que la recientemente aprobada Ley 32319, que permite el registro exprés de medicamentos para el tratamiento del cáncer y enfermedades raras, representa un riesgo para la salud pública por debilitar los controles técnicos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). 

En diálogo con Canal N, el extitular del Minsa mencionó que “esta ley tiene una motivación legítima, pero está mal diseñada”. 

Según explicó, la norma permite que medicamentos comercializados en países de alta vigilancia sanitaria se registren automáticamente en el Perú en un plazo máximo de 45 días, sin una evaluación técnica nacional.

Esto, dijo, debilita el rol de la Digemid y podría facilitar el ingreso de productos que no cumplen con estándares de calidad o que no son prioritarios. 

Ugarte recordó que el país ya tuvo una experiencia similar en los años 90 y hasta el 2009, cuando se permitía el registro automático de medicamentos.

“En ese periodo ingresaron más de 25 mil productos al mercado, cuando lo que realmente se requería eran apenas 1,200”, señaló. Fue por ello que en 2009 se reformó la normativa para establecer filtros diferenciados y evaluaciones técnicas más rigurosas. 

Además, sostuvo que esta nueva ley modifica la Ley 31738, aprobada por el mismo Congreso en 2023, que ya establecía un mecanismo ágil para registrar medicamentos oncológicos y para enfermedades huérfanas, pero con criterios técnicos y previsión presupuestaria. 

“La Ley 32319 elimina esa previsión presupuestaria. Sin financiamiento, el acceso real a los tratamientos sigue siendo inviable, aunque el producto esté autorizado”, advirtió. 

El exministro explicó que el Congreso no incluyó estos recursos en el Presupuesto General de la República de 2024 y tampoco lo ha considerado para el 2025. Por ello, advirtió que el riesgo principal no solo es sanitario, sino también de ineficacia.

“¿De qué sirve tener un medicamento autorizado si no hay cómo comprarlo ni distribuirlo en el sistema público?”, cuestionó. 

Respaldó observaciones

Ugarte respaldó las observaciones planteadas por entidades técnicas y gremios médicos que solicitan al Ejecutivo observar la ley y convocar a una revisión técnica multisectorial.

“No se trata solo de declarar buenas intenciones, sino de construir una norma coherente, que garantice tanto seguridad como acceso”, concluyó. 

El exministro también destacó la necesidad de fortalecer el presupuesto en salud para garantizar tratamientos efectivos a personas diagnosticadas con enfermedades raras —como la hemofilia o la fibrosis quística— y diversos tipos de cáncer.

Actualmente, las enfermedades raras afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes, y muchas de ellas requieren tratamientos de alto costo que el Estado aún no cubre plenamente. 

Tags

  1. Óscar Ugarte
  2. Congreso
  3. Cáncer
  4. enfermedades raras

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808