Reinfo: Ministro pide a mineros levantar "actos de presión"
Además, el ministro Jorge Montero dijo que espera el informe del 4 de julio para determinar quiénes serán formalizados. En tanto, Eduardo Arana advirtió que no se permitirán actos de violencia ni tomas de carreteras.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, invocó a los mineros artesanales en protesta a deponer los bloqueos en diversas zonas del país, luego de que el Ejecutivo aprobara la ampliación del proceso de formalización a través del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). La extensión es válida hasta el 31 de diciembre de 2025 y beneficiará a quienes tengan registros vigentes o suspendidos por menos de un año.
La medida fue anunciada tras la publicación del Decreto Supremo 012-2025, que establece de manera excepcional esta prórroga como parte del compromiso del Gobierno con una minería formal, ordenada y respetuosa del marco legal.
Pese a ello, diversas asociaciones de mineros continúan acampando frente al Ministerio de Energía y Minas en Lima, exigiendo cambios normativos y la derogatoria de decretos que —según afirman— dificultan su inclusión plena en el sistema.

Fecha clave el 4 de julio
Durante una conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, el titular del Minem señaló que se está en “un momento crucial” para consolidar un modelo de minería única en el país, en el que la pequeña minería y la minería artesanal trabajen en alianza con el resto del sector.
“Queremos paz y orden. Queremos combatir a la minería ilegal y ordenar la actividad minera. Lo que esperamos es una nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal que abra oportunidades reales”, afirmó Montero.
Asimismo, reiteró el rechazo del Ejecutivo a las actividades ilícitas asociadas a la minería ilegal, señalando los recientes episodios de violencia ocurridos en Pataz (La Libertad) y Caravelí (Arequipa).
El ministro adelantó que el viernes 4 de julio se publicará un informe detallado que precisará cuántos registros continúan en el proceso de formalización y cuántos quedarán excluidos del Reinfo. Esta cifra definirá el alcance efectivo de la prórroga.
Invitación al diálogo y a acuerdos contractuales
Montero destacó que la nueva etapa del proceso busca generar condiciones para que los mineros formalizados accedan a fondos como el Fondo Minero (FOMINE), y vendan su producción a empresas de mediana y gran minería que cuenten con plantas de procesamiento y canales de comercialización establecidos.
“Estamos impulsando la intermediación para que los pequeños productores puedan llegar a acuerdos con los titulares de concesiones. Esto garantizará contratos de explotación que promuevan su formalización plena y sostenida”, señaló.

El funcionario sostuvo que esta articulación debe darse sin confrontaciones. “No hay razón para exaltarse ni confrontarse. Hay que aceptar la ley y las disposiciones del Ejecutivo”, sentenció.
Arana: “No permitiremos tomas indiscriminadas ni actos de violencia”
Desde la Presidencia del Consejo de Ministros, su titular Eduardo Arana respaldó la medida de ampliación del Reinfo y criticó las manifestaciones con actos de violencia en distintos puntos del país.
“Resulta preocupante que existan acciones que impidan el paso a personas, bloqueen carreteras y afecten el comercio”, dijo.
Aclaró que el Ejecutivo defiende el derecho a la protesta, pero no tolerará acciones que vulneren derechos de terceros ni afecten el orden público.

“Desde el Gobierno reafirmamos que la libertad de expresión y el derecho a la manifestación son legítimos, pero no vamos a permitir el uso de medidas de fuerza”, declaró.
Continúan protestas en San Borja: carpas y bloqueos
A pesar de los anuncios del Ejecutivo, los mineros artesanales continúan acampando en la avenida De Las Artes Sur, frente al Ministerio de Energía y Minas, en el distrito limeño de San Borja.
Las protestas incluyen a trabajadores provenientes de Arequipa, La Libertad, Cusco y otras regiones. Piden la derogatoria del Decreto Supremo 010-2026, al que acusan de criminalizar su actividad.
“No estamos en contra de la formalización, pero nos ponen requisitos imposibles. El Estado quiere desaparecer a los mineros artesanales”, señaló un dirigente.
Vecinos de la zona han expresado su incomodidad ante el prolongado bloqueo de calles, la instalación de carpas y el ruido constante. “Estamos aquí por nuestros hijos. No queremos que nos cierren el trabajo”, afirmó Flor Yucra, madre de familia proveniente de Atico.

Criminalización y falta de diálogo
Los manifestantes aseguran que imágenes falsas y discursos estigmatizantes han sido utilizados para desprestigiarlos. Además, denuncian falta de diálogo real con el Ejecutivo y el Congreso.
“Queremos que se modifique la Ley MAPE para que no se excluya a los verdaderos mineros artesanales. No somos ilegales, queremos trabajar con reglas claras”, afirmó otro vocero.
Hasta el momento, no se ha definido una fecha para el retiro de los manifestantes ni una mesa de diálogo concreta que permita destrabar la situación.