Servir: Aumento presidencial es confidencial hasta aprobación

El presidente de Servir, Guillermo Valdivieso, afirmó que la información se volverá pública solo si se aprueba el aumento mediante decreto supremo
Guillermo Valdivieso, presidente ejecutivo de Servir, explicó que el posible aumento de sueldo para la presidenta Dina Boluarte aún se encuentra en etapa de evaluación.
Por ese motivo, la información relacionada al tema se considera confidencial, según la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
En entrevista con Canal N, Valdivieso sostuvo que mientras la decisión no se formalice mediante un decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros, todo el proceso forma parte de la etapa deliberativa del gobierno y está protegido por ley como información confidencial.
“La ley establece claramente que los informes, recomendaciones y opiniones previas a una decisión de gobierno están dentro de la categoría de confidencialidad”, indicó.
¿Cuándo se vuelve pública la información?
Valdivieso precisó que una vez que el Consejo de Ministros apruebe oficialmente la decisión sobre el sueldo presidencial, esta se tornará pública automáticamente. En ese momento, tanto el decreto supremo como los documentos que lo sustentan deberán ser publicados en el diario oficial El Peruano y en los portales de transparencia.
“Una vez aprobada la decisión, toda la información vinculada al proceso —incluidos antecedentes e informes técnicos— será de acceso público”, aseguró.
Servir, en tanto, ya concluyó su función técnica al aprobar el cuadro de puestos de la Presidencia de la República, lo cual incluye el diseño estructural del cargo pero no define el monto del salario.
El MEF tiene la competencia exclusiva del monto
Según explicó Valdivieso, corresponde exclusivamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizar la evaluación y proponer el monto que debería corresponder al puesto de presidente de la República. Esta propuesta luego es sometida al voto del Consejo de Ministros.
“El MEF determina el valor compensatorio para cada entidad. En el caso del presidente, la ley establece un tratamiento especial y separado del resto de servidores civiles”, añadió.
Rechazó que esta etapa del proceso implique un intento de ocultamiento, señalando que todo sigue los procedimientos establecidos desde hace más de 20 años.
¿Habrá otros aumentos en el Ejecutivo?
Consultado sobre si una eventual modificación del sueldo presidencial podría implicar ajustes en los salarios de ministros, viceministros u otros altos funcionarios, Valdivieso indicó que cualquier cambio debe pasar por un proceso técnico y legal similar.
“Todas las compensaciones de los titulares de entidades públicas se aprueban por decreto supremo. Si hay ajustes, deberán ser evaluados también por el MEF”, concluyó.